CATEGORÍAS
Maneras de reparar un pozo de registro

Los pozos envejecen y comienzan a tener distintos problemas como rajaduras, menor flujo de agua y otros. Es aún más frecuente que ocurra con pozos perforados de forma incorrecta. Por lo tanto, es necesario conocer algunas de las maneras disponibles para reparar un pozo de registro.
Mantenimiento de pozos
Los pozos requieren un mantenimiento regular para asegurar un flujo de agua adecuado y la higiene de las instalaciones. Es importante revisarlos periódicamente para evitar reparar un pozo de registro que es un proceso más complejo y costoso.
Algunas medidas que se toman en caso de problemas son conocidas como rehabilitaciones. Una rehabilitación llevada a cabo con éxito mejora el desempeño y el rendimiento del pozo.
Para conocer el estado de la infraestructura, es necesario contar con un punto de referencia. Normalmente, se coge como referencia la construcción del pozo original y las pruebas que se realizaron en ese momento. Sin esta información, es más complicado obtener un panorama sobre su rendimiento.
Reparar un pozo de registro
Para reparar un pozo de registro se necesita considerar la superficie en la que se actúa. Dependiendo de esto, se pueden utilizar distintos métodos como el sistema Sprayform que se encarga de renovar completamente la estructura, es sostenible al no generar residuos, repara desde el interior, asegura la hermeticidad y es un sistema versátil que se puede aplicar tanto en entornos verticales como en horizontales.
En los casos en los cuales los problemas sean pequeños y no sea necesario reparar un pozo de registro completo, se utilizan técnicas de rehabilitación puntuales que permiten actuar incluso sin abrir una zanja.
También pueden presentar diferentes patologías a causa de la corrosión por fluidos residuales, raíces o rotura de la estructura por el simple paso del tiempo. La solución disponible para estos problemas recurrentes es el mantenimiento periódico de la instalación.
Perforaciones de pozos
Están disponibles tres técnicas distintas de perforación de pozos:
Excavación
Este proceso comienza con la excavación de la tierra hasta poder encontrar agua o el fluido buscado. Es una opción disponible solo para suelos blandos en el caso de que la excavación se realice de manera manual. También está disponible la excavación mecánica para suelos duros, pero solo permite realizar pozos poco profundos.
Durante la excavación es necesario que las paredes se delimiten con piedras u hormigón, aunque no sea muy profundo para evitar el derrumbe de la estructura.
Hincación
Los pozos de este tipo se realizan por medio de la deformación con un tubo perforado que cuenta con una estructura puntiaguda de diámetro pequeño. Se introduce a la tierra lentamente con un movimiento vertical.
Aforación
Esta última técnica es utilizada en los pozos nuevos. Para este proceso se realiza la excavación por percusión de una herramienta. También se puede realizar por medio de la acción rotativa de una herramienta cortante.
Servicios para pozos
Existen diversos servicios que se pueden realizar en pozos de registro tanto para asegurar su correcto funcionamiento a lo largo de los años como para repararlos en caso de que se produzcan fisuras o roturas.
Netjet ofrece estos servicios poniendo a vuestra disposición un equipo de profesionales que solucionaran cualquier tipo de problema. Contacta con nosotros y cuéntanos tus dudas o problema y te ayudaremos.
¿Qué características debe cumplir una acometida para conectarse a la red general?

La acometida para conectarse a la red general es un elemento que no puede faltar en una instalación de agua potable de cualquier tipo de vivienda e inmueble. Las acometidas se encuentran en el exterior y facilitan la entrada del agua de una forma segura y eficiente.
Su instalación está a cargo de cada ayuntamiento. Por lo que la institución decide cómo debe realizarse y de qué forma debe implementarse. Habitualmente, la sección exterior corre a cargo del ayuntamiento o de la compañía de agua de la zona y la interior a cargo de cada cliente particular.
¿Qué es una acometida?
La acometida es la sección de una instalación de agua que se encarga de enlazar la red general instalada en la calle con la instalación interna del inmueble. Está compuesta por una tubería principal y tres válvulas.
Partes de una acometida
Las acometidas cuentan con un dispositivo que cuenta con una llave de toma, una de paso y una de registro. Estas llaves permiten controlar tanto la entrada como la salida del suministro.
La llave de toma se coloca por encima de la tubería dedicada a la red. Permite la manipulación de la acometida y también que se puedan realizar tomas en la red sin necesidad de interrumpir el suministro. La llave de registro está ubicada en el exterior y permite controlar el paso del agua desde el exterior del inmueble.
En las acometidas para conectarse a la red general, las llaves tanto de registro como de toma se pueden manipular únicamente por profesionales acreditados. Mientras tanto, la llave de paso general es accesible por el responsable del inmueble, debido a que su cierre puede ser requerido para realizar instalaciones o mantenimientos.
Instalación de una acometida
Para instalar una acometida para conectarse a la red general se necesita realizar una solicitud al ayuntamiento de la localidad o a la empresa suministradora correspondiente. Asimismo, es necesario cumplir con algunos requisitos básicos:
- Encontrarse en la zona de cobertura de la red de agua potable.
- El inmueble o el edificio necesita estar conectado al alcantarillado para asegurar la evacuación de las aguas residuales.
- Todas las instalaciones de fontanería deben ser realizadas bajo la reglamentación municipal.
Cuando se instala una acometida es necesario contar y enviar distintas documentaciones como:
- Licencia de obras si es un inmueble en construcción.
- Licencia de primera ocupación en caso de inmuebles construidos.
- Último pago del IBI si se trata de una vivienda antigua, de segunda mano o un solar.
Además, el municipio requiere una declaración sobre el uso que se le dará al agua potable. Después, en base a los recursos hídricos del municipio se decide la aceptación.
Una vez que el proceso se completa, es necesario otorgar un número de cuenta para que se pueda efectuar el cobro sobre el suministro. Instalar una acometida es más que sencillo si se respetan los pasos y los requerimientos de cada municipio o compañía.
Por eso Netjet pone a sus disposición un equipo de professionales para poder realizar esta declaración, contacta con nosotros y te ayudaremos a resolver cualquier duda o problema sobre este sector.
Tipos de pozos en saneamiento y drenaje urbano

Los pozos de saneamiento y drenaje urbano son un elemento clave de las redes de saneamiento y drenaje. Su tarea es sencilla: facilitar tanto la explotación como el mantenimiento de las redes.
Los pozos se realizan en distintos materiales y, a su vez, se pueden construir en el sitio o prefabricados. Los materiales más comunes son el hormigón y los plásticos.
A continuación, vamos a repasar los distintos pozos que se pueden encontrar.
Pozos de ladrillo
Los pozos de ladrillo construidos en el sitio se suelen utilizar para conectar con tuberías de plástico. Por cuestiones de mantenimiento y estabilidad de la infraestructura es recomendable que, sin embargo, los pozos y las arquetas de inspección estén construidas con el mismo material. No es siempre posible, por lo que las partes de la red suelen estar constituidas por materiales diferentes.
El principal problema que surge es que los tubos de plástico y los pozos de ladrillo se desgastan con el paso del tiempo y se deben emplear pasamuros u otras medidas similares.
Pozos de limpieza
Los pozos de limpieza están diseñados para otorgarles un acceso seguro y libre a los operarios de mantenimiento.
Pozos de resalto
Los pozos de resalto son necesarios en las situaciones en las que hay saltos en la sección del colector. Son básicamente un pozo tradicional con un conducto especial que desemboca en una losa para amortiguar la caída del agua.
Estos pozos pueden construirse en el sitio o ser prefabricados. Su diseño es sencillo. Es necesario asegurarse que el salto del flujo no se interponga con el acceso a los operarios de mantenimiento. Asimismo, debe estar diseñado para minimizar los fenómenos erosivos que puedan producirse en la zona.
Pozos areneros
Los pozos areneros, que se encuentran entre los pozos de saneamiento y drenaje urbano, son utilizados para retener algunos de los sedimentos que transporta la red. Se los coloca a un nivel menor que los conductos que llevan hacia este.
Para estos sistemas es necesario asegurarse que la solera tenga la misma forma hidráulica que algunos de los tubos. Para lograr esto se debe formar en el fondo de la base una cuna o media caña que llegue hasta el eje colector de forma que encauce los vertidos por medio del pozo y pueda ser utilizado por los operarios de mantenimiento como punto de apoyo.
Pozos de entrada material
Los pozos de entrada material están diseñados para tener grandes dimensiones y permitir la entrada de algunos materiales para las tareas de mantenimiento de la red. Las tapas circulares son reemplazadas por losas de hormigón rectangulares que permiten un mayor acceso.
Tamaño y dimensiones básicas
Los pozos de saneamiento y drenaje urbano suelen tener ciertos requisitos mínimos relacionados con sus dimensiones. El diámetro nominal debe ser de 1 metro. Este diámetro mínimo es necesario para permitir las operaciones de limpieza, de mantenimiento y de control de las características de las aguas residuales.
En algunos casos, sin embargo, este diámetro puede reducirse hasta los 80 centímetros, mientras que la boca no debe ser menor a los 60 centímetros.
Desde Netjet contamos con un equipo de profesionales que no dudara en ayudar o responder cualquier duda que puedan tener nuestros clientes.
Contacta con nosotros para resolver tus dudas.