Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2023-01-19 22:00:00   Autor: Netjet

Cómo mantener limpia una arqueta

Cómo mantener limpia una arqueta

Las arquetas son un elemento clave del saneamiento tanto de hogares como de canalizaciones municipales. Por lo que es imprescindible realizar tareas de mantenimiento para evitar problemas a largo plazo. Los atascos pueden provocar graves daños materiales que elevan el coste de la reparación y la complejidad.

En este artículo, te vamos a mostrar todo lo que necesitas saber para mantener limpia una arqueta.

Qué es una arqueta y cuál es su función

Son un tipo de depósito que se utiliza en los sistemas de viviendas y en las redes de alcantarillado municipal. Son una parte clave de cualquier red de desagüe.

La función básica de estos elementos es conectar los distintos sistemas de desagüe y distribuir las aguas residuales desde una tubería hasta otra. La combinación de tuberías y arquetas componen las redes de saneamiento que conducen las aguas a tratar hasta los centros de procesamiento. De esta manera, son depuradas y devueltas a los ríos y mares sin contaminantes.

Cuentan con una tapa superior desde la cual se puede ingresar y llevar a cabo las tareas de mantenimiento y limpieza necesarias. Suelen, también, estar enterradas. 

La importancia del mantenimiento de arquetas

Las limpiezas periódicas evitan que se acumulen residuos y sedimentos. Si se acumula una gran cantidad pueden producirse colapsos o desbordamientos. Por lo que estas tareas deben realizarse periódicamente y de acuerdo con las necesidades de cada instalación.

Siguiendo un mantenimiento adecuado se pueden obtener las siguientes ventajas:

Reducción de atascos

La limpieza regular disminuye enormemente el riesgo de atascos e inundaciones. Es una problemática que puede causar graves daños en hogares y redes municipales.

Evitación de daños estructurales

El agua, cuando se desborda una arqueta, puede dañar las estructuras e incluso producir el derrumbamiento de muros y fachadas si no se soluciona a tiempo.

Prevención de malos olores y problemas de higiene

Al mantener limpia esta sección se evita la acumulación de restos que producen mal olor y pueden resultar dañinos para la salud.

Cómo limpiar arquetas

Es necesario que, para conservarlas en buen estado, se realice una limpieza regular de las mismas. Esto evita que los desagües se atasquen y que el agua pueda fluir de manera correcta.

Para limpiarlas se pueden seguir los siguientes pasos:

Retirar la tapa

Estas piezas suelen ser bastante livianas, pero en algunos casos es necesario retirarlas entre dos personas. Se debe realizar con cuidado porque la diferencia de presión puede provocar que los gases escapen de forma brusca.

Protegerse de los gases del interior

Es imperativo evitar encender fuego cerca de una tapa debido a que los residuos generan gases inflamables.

Utilizar una aspiradora de bomba

En las arquetas se suelen acumular dos tipos de residuos: los líquidos que son materiales más ligeros y los sólidos compuestos por materiales más densos como las grasas. Las bombas permiten eliminar todos estos materiales para limpiarla a fondo.

Utilizar desinfectantes

Los desinfectantes garantizan la desinfección total de la arqueta.

Cerrar la tapa

Después de limpiarla es necesario cerrar la tapa.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2023-01-17 10:00:00   Autor: Netjet

Porque es tan importante el programa “d’acords voluntaris”

Porque es tan importante el programa “d’acords voluntaris”

En la búsqueda de crear soluciones que generen un impacto positivo en el medioambiente, se creó el programa “d’acords voluntaris”.

Gracias a la Oficina Catalana del Cambio Climático, se cuenta con un programa que busca incluir y apoyar a diversas organizaciones y entidades que se comprometan con el cuidado y preservación del medioambiente.

¿Qué es el programa “d’acords voluntaris”?

El programa de Acuerdo de Voluntarios apoya a las organizaciones, entidades y colectivos pertenecientes a Cataluña para que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en los diferentes procesos industriales o en la aplicación de sus servicios.

Mediante estos acuerdos, se busca crear un instrumento esencial que impulse las diferentes políticas públicas relacionadas con el cambio climático.

Considerando el historial en otros países europeos, estos acuerdos entre el sector público y privado son una excelente herramienta para lograr la sostenibilidad, sin dejar a un lado el bienestar de los ciudadanos.

La adhesión es totalmente voluntaria, esto permite a las empresas, instituciones o fundaciones, aprovechar diversos beneficios que mejora su reputación en el sector donde se ubiquen.

Con este programa, las empresas y entidades pueden conocer de forma precisa el nivel de emisión de gases de efecto invernadero que producen con sus distintas operaciones.

Gracias a esto, pueden aplicar las medidas indicadas dentro del programa, para disminuirlas al máximo.

También consigue reconocimiento con respecto a su compromiso ambiental, haciendo uso de la etiqueta del acuerdo, la cual puede utilizar en catalán, inglés y castellano.

Incluso hace más sencillo a los clientes ambientalmente comprometidos que buscan empresas o instituciones cuyas acciones no generan un impacto negativo en el medioambiente.

Además, los datos obtenidos sobre la emisión de los gases de efecto invernadero y su reducción, los puede reportar en sus proyectos EMAS o ISO 14001.

Contando con la etiqueta de los acuerdos, los servicios, los productos y los proyectos de la organización adquieren un mayor valor, gracias a las medidas de reducción de emisiones y por mejorar la gestión ambiental.

¿Quiénes se puede adherir al programa?

La iniciativa es para cualquier empresa y organización que opere o tenga instalaciones en Cataluña, que busque reducir las emisiones de GEI en la región.

En esta categoría, entran las empresas privadas, la administración pública y las organizaciones sin ánimo de lucro.

Tampoco importa el sector de las empresas y organizaciones que busquen adherirse el programa, aunque los principales sectores son los de consultorías, ingenierías y el industrial, siendo las empresas de alimentos las representativas en el sector industrial.

Sin embargo, es posible encontrar empresas de deporte, mantenimiento y limpieza de alcantarillados o edificios, entidades financieras, clubes náuticos, organizaciones de gestión de residuos y hasta establecimientos de restauración. Todas las empresas y organizaciones, sin importar su tamaño, sector o servicios, se pueden unir al programa, siempre que tengan como objetivo apoyar la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, aplicar las medidas para minimizarlos y difundir estas medidas a los clientes, proveedores, administración y al personal.

Netjet esta totalmente de acuerdo con las medidas que propone el programa y por eso este año se ha unido al compromiso por el medio ambiente. Contacta con nosotros si quieres resolver cualquier duda sobre este programa o sobre como actuamos en nuestra empresa.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2023-01-12 10:25:07   Autor: Netjet

De que secciones se compone un pozo de registro

De que secciones se compone un pozo de registro

El pozo de registro es un elemento que forma parte de la infraestructura urbana y que tiene mucha relevancia para la comunidad de vecinos, gracias a que facilita el acceso a instalaciones subterráneas.

Son varias las secciones pozo de registro de las que se compone, cada una cumpliendo un rol esencial para su correcto funcionamiento.

¿Cuáles son las secciones pozo de registro?

El pozo de registro permite realizar distintas tareas de inspección, mantenimiento y reparación de las instalaciones subterráneas, en especial de las tuberías de sistemas de alcantarillado.

Para que funcione de forma correcta, se compone de diferentes secciones que garantizan el flujo óptimo de las aguas subterráneas.

Módulo base

El módulo base se encuentra en la parte inferior, dispone de un a solera y un alzado en forma de círculo, con la altura necesaria para mantener la conexión de los tubos incidentes.

Losa de cierre o de transición

Es un dispositivo de cierre de forma plana y circular, el cual dispone de un orificio circular excéntrico. Con la losa de cierre se puede cerrar la parte superior del pozo de registro.

Juntas

Las juntas que se colocan en el pozo de registro son los aros elásticos, empleados para unir los tubos con el pozo y mejorar la estanqueidad de la conexión.

Módulo de recrecido

Este módulo se corresponde con los alzados del pozo de visita. El tramo tiene una forma circular abierta en ambos extremos.

Módulo cónico

Es un elemento usado para la transición del diámetro menor del pozo para ajustarlo al diámetro del acceso. También se usa para la transición entre los módulos de alzado que tengan diferentes diámetros.

Módulo de ajuste

El módulo de ajuste es un elemento que se encarga de ajustar la altura sobre el cono y para adaptar de forma óptima el marco de la tapa del pozo.

Pates

Los pates van empotrados en la pared interna del pozo, para crear una escalera que permita el acceso a su interior de forma fácil y segura para los profesionales.

¿Qué tipos de pozos hay?

Aunque existen varios tipos de pozos, las secciones pozo de registro se mantienen igual para todos, se diferencian en la finalidad de uso en la red de saneamiento y de los desagües de aguas pluviales.

El pozo de resalto va instalado en las redes para los desagües del agua precipitada, siempre que se conecten dos tuberías que se diferencia en su alta. Este pozo de registro dispone de un deflector para la regulación de la caída del agua y se elabora con losa de granito.

También están los de acometida, instalados en las uniones de conductos, haciendo uso de distintos materiales para su fabricación, y en las conexiones con los imbornales.

El pozo de arenero se emplea para la retención de residuos, basura y sólidos que se desplazan por la red de saneamiento de la comunidad. Los pozos de registros se suelen fabricar en tres tipos de materiales: de hormigón armado, de ladrillo o de PVC.

Si desea realizar algún mantenimiento o arreglo en estos pozos de registro es importante contactar con una empresa como Netjet para que le ayude en todo lo necesario i pueda hacer los cambios de manera segura y eficiente. Puede contactar con nosotros para resolver cualquier duda.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram