Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2021-04-30 07:26:48   Autor: Netjet

Rehabilitación tradicional o sin zanja: 4 factores a tener en cuenta

Rehabilitación tradicional o sin zanja: 4 factores a tener en cuenta

¿En qué consiste una rehabilitación de tuberías?

Se entiende por rehabilitación de tuberías la reparación de una tubería averiada de forma que vuelva a tener las características necesarias para cumplir adecuadamente con su función, en condiciones similares a como lo hacía antes de producirse la avería.
Al ejecutar una red se pueden presentar anomalías, tales como falta de estanquidad en las juntas o en los pozos, fisuras, grietas, roturas e incrustaciones, que pueden obligar a su reparación.
Según algunos estudios realizados en los últimos años, se ha demostrado que algunas empresas especializadas en el mantenimiento de redes de agua todavía tienen una fuerte preferencia por el uso de las técnicas de rehabilitación tradicional; la realización de obras de apertura de zanjas. No obstante, el ahorro de costes significativos y la disminución de las emisiones de carbono, así como la reducción al mínimo de las interrupciones de las actividades económicas y sociales sobre la superficie del suelo en las zonas urbanas llevan a menudo a considerar las técnicas de rehabilitación sin zanja.

¿En qué condiciones se debe elegir la rehabilitación de tuberías sin zanja?

En artículos anteriores hemos explicado con mucho detalle las amplias ventajas que tienen los procesos de rehabilitación de tuberías sin el hecho de tener que abrir zanjas. No obstante, hay una serie de factores que uno debe tener en cuenta a la hora de elegir estas tecnologías:
  • Coste: El equipo utilizado en la reparación de alcantarillado sin zanja es más caro que el que se usa para el trabajo tradicional de tuberías. Sin embargo, a nivel global las técnicas de rehabilitación o renovación presentarán unos costes inferiores a la reposición tradicional, siendo muy importante estimar qué porcentaje representan los costes de los diferentes sistemas existentes respecto a la reposición con apertura de zanja.
  • Impacto de la obra sobre el entorno: Las técnicas de trabajos sin zanja presentan mayores ventajas en zonas urbanas que en las zonas rurales no urbanizadas, en las cuales no hay que realizar reposición de pavimento en el caso de apertura de zanja. También, es posible que dichas técnicas requieran alguna perforación adicional con la opción de rehabilitación si los trabajadores no tienen que confirmar daños a las líneas cercanas de gas, electricidad u otras líneas antes de comenzar el proceso. Del mismo modo, si el terreno en cuestión contiene arbustos, árboles u otros elementos de jardinería, es posible que sea necesario eliminarlos antes de comenzar el proceso de rehabilitación.
  • Imperativos de tiempo en la ejecución de la obra: En muchas ocasiones, la rapidez en la ejecución de los trabajos es un factor determinante. En la mayoría de los casos los sistemas de rehabilitación o renovación ofrecen unos plazos de realización más cortos que la reposición convencional, los cuales dependerán del sistema empleado.
  • Condicionantes técnicos varios: Cada obra presenta unos condicionantes técnicos concretos que se deberán valorar adecuadamente, como por ejemplo la existencia de acometidas, derivaciones penetrantes, necesidad de incrementar el diámetro y el cumplimiento de los requerimientos sanitarios. Además, sus tuberías pueden ser demasiado viejas para ser rehabilitadas, lo que podría resultar en un doble costo.
En cualquier caso el mejor consejo es buscar empresas especialistas como NETJET, ya que las opciones de reemplazo o rehabilitación de redes de agua sin zanja requieren un conocimiento específico. Si necesitas más información sobre amplia gama de servicios relacionados, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-04-28 17:14:07   Autor: Netjet

¿En que consiste un separador de hidrocarburos de clase II?

¿En que consiste un separador de hidrocarburos de clase II?

Los separadores de hidrocarburos están destinados a retener los aceites, carburantes y otros hidrocarburos en suspensión en las aguas sucias. Estas sustancias, por su cantidad o condición, pueden llegar a contaminar el agua y el medio receptor enormemente, por lo que es conveniente su instalación para evitar problemas de contaminación del medio receptor posterior.
Por estos motivos, la reglamentación española prohíbe el desagüe de lubricantes, aceites e hidrocarburos nuevos o usados en las aguas superficiales, subterráneas o en la calle.
Los separadores de hidrocarburos están destinados a retener los hidrocarburos en suspensión en las aguas sucias. Debe estar precedido obligatoriamente por un decantador donde se detendrán las materias pesadas con el motivo de preservar el medio ambiente.
Para ponerlo en perspectiva, un litro de hidrocarburo puede contaminar mil litros de agua cuando se vierte directamente con los problemas que conlleva en las depuradoras si se vierte al alcantarillado. Por lo tanto, los separadores de hidrocarburos son necesarios en el tratamiento primario de depuración para separar los hidrocarburos, y otros elementos flotantes presentes en las aguas de los vertidos de talleres mecánicos, maquinaria, garajes, túneles de lavado, parkings, entre otros.

¿En qué contextos se utilizan los separadores de hidrocarburos?

Los Separadores de hidrocarburos se utilizan normalmente como pre tratamiento. Normalmente se utilizan en superficies que puedan arrastrar sustancias oleaginosas, carburantes.   Se instalan antes de cualquier vertido de estas aguas a cualquier medio receptor. Es un elemento muy importante, ya que evita la contaminación del medio con aguas cargadas de hidrocarburos.

 

Según la normativa UNE EN 858 los separadores de hidrocarburos se dividen en dos clases: Clase I y Clase II, y en este artículo explicaremos las características principales de los separadores de clases II.

La diferencia entre la clase I y II de separadores de hidrocarburos es el rendimiento separativo del mismo, la clase ii tiene una salida por debajo de 100 mg/l de hidrocarburos en la salida de este y la clase I por debajo de 5 mg/l.

¿Cuáles son las principales características de un separador tipo clase II?

Los separadores de hidrocarburos cuentan con las siguientes características principales:

En general ofrecen un nivel de tratamiento inferior a los separadores de clase I.

Ya que son los separadores que menos tratamiento ofrecen, son adecuados solo en algunos casos. Por ejemplo, a día de hoy, hay muy pocas administraciones que estén autorizando vertidos de hidrocarburos superiores a 50 mg/l.

  • El funcionamiento de un separador de hidrocarburos de clase 2, se basa en la separación de los líquidos por diferencia de densidad de las materias pesadas, e insolubles en el agua.
  • Las aguas entran en el equipo por un codo sumergido que rompe la dinámica del agua y obliga al agua a decantarse y facilita la separación de los líquidos de inferior densidad, que suben a superficie impidiendo que salgan del equipo, quedando retenidos en el interior del separador.
  • A su salida vierten agua con un máximo de 100mg/L ó ppm (partes por millón) de sustancias hidrocarburadas. Es decir que el contenido máximo permisible de aceite residual es < 100 mg/l.
  • Se trata de un separador por gravedad y, en su interior tienen un diseño parecido al de un separador de grasas animales y vegetales (normativa UNE EN 1825), es decir, estaría formado por una cámara (con o sin decantador de lodos integrado), y unas tuberías de entrada y salida sifónicas (no llevaría obturador).
  • Para poder garantizar una concentración de hidrocarburos a la salida menor de 100 mg/l, esta clase de separador cuenta con un tiempo de retención de unos 400 segundos
  •  El separador de hidrocarburos es un dispositivo diseñado para el tratamiento de aguas potencialmente contaminadas por hidrocarburos (talleres, garajes, aparcamientos, lavaderos). Dicho equipo funciona reteniendo las partículas de hidrocarburos de hasta 150 micras en el afluente basándose en la diferencia de densidad.
  • En algunos modelos actuales se incorporan sistemas de degradación biológico mediante microorganismos, que eliminan los hidrocarburos, aceites y grasas, en el mismo separador.

Consideraciones básicas de mantenimiento

Como todo equipo de tratamiento de aguas residuales, se debe realizar un mantenimiento que permita al equipo funcionar correctamente y sin incidencias.

Las materias pesadas y lodos que se depositen en el equipo deben ser extraídos periódicamente.

Una excesiva acumulación de flotantes en la superficie provoca una reducción del volumen disponible para la separación, hecho que se ve agravado por el posible aporte de materia sedimentable, la cual se depositan en el fondo del equipo. Para evitar una posible fuga de hidrocarburos y de sólidos decantables que puedan comprometer la calidad del efluente vertido es útil realizar inspecciones y tareas de mantenimiento ( limpieza y vaciado y gestión de residuos) cada 6 meses, acciones que deberán realizarse con mayor frecuencia en el caso de talleres, lavaderos e instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos, en base a la experiencia adquirida durante su funcionamiento.
En cualquier caso las pautas básicas a seguir son las siguientes:
  1. Comprobación del nivel de sólidos en el Separador de hidrocarburos
  2. Comprobación del nivel de hidrocarburos en la superficie del agua
  3. Es necesario extraer tanto los sólidos como los hidrocarburos cada cierto tiempo
  4. Debemos controlar las entradas y salidas de agua para evitar obstrucciones

Es muy importante que el nivel de los sólidos decantados no supere el nivel del fondo del sedimentador.

También hay que verificar periódicamente que el aceite, hidrocarburo o material flotante no haya llenado completamente todo el área de almacenamiento.

En el caso de que se superen los límites indicados, lo más recomendable es contactar con una empresa especializada y autorizada para realizar las tareas de vaciado de los separadores y gestión adecuada de los residuos extraídos.

En NETJET somos especialistas en el mantenimiento y limpieza de separadores de hidrocarburos, así como la gestión de los residuos de hidrocarburos. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-04-26 16:48:40   Autor: Netjet

¿En qué consisten las redes de alcantarillado combinadas?

¿En qué consisten las redes de alcantarillado combinadas?

¿Por qué tiene tanta importancia el diseño de las redes de alcantarillado?

Las redes de alcantarillado son estructuras de tipo hidráulico que funcionan por gravedad, salvo en los tramos cortos que frecuentemente pueden estar formados por tuberías que trabajan bajo presión.
Para cualquier población o centro urbano, la red de alcantarillado se considera un servicio básico. No obstante, en ciudades de países en desarrollo su instalación es ínfima en relación a la cobertura de redes de agua potable. Este déficit provoca importantes problemas sanitarios como el cólera u otras infecciones.
En términos generales, la mayoría de los sistemas municipales de alcantarillado figuran entre los siguientes tipos:
  • Fosas sépticas.
  • Alcantarillado por gravedad.
  • Sistemas de bombeo de baja presión.
  • Sistemas de alcantarillado por vacío.
En muchos municipios, por varios motivos, todavía existen aún en funcionamiento redes de alcantarillado unitarios, es decir, que reciben conjuntamente las aguas residuales y pluviales. Este tipo de alcantarillado se usa por necesidad en zonas secas y con épocas de escasas precipitaciones ya que los sistemas de conducción pluvial poco usados, pueden convertirse en un foco infeccioso.

Generalidades de las redes combinadas

Tal y como hemos comentado antes, los sistemas combinados, en los que por dispositivos adecuados, se recogen las primeras aguas pluviales fuertemente contaminadas conjuntamente con las aguas residuales para su posterior depuración.
En general, estos sistemas sirven para recoger simultáneamente escorrentía superficial y aguas residuales en sistema compartido. El diseño ya no se utiliza en casi ningún caso en todo el mundo cuando se construyen nuevos sistemas de alcantarillado. Los diseños de alcantarillado modernos excluyen la escorrentía superficial de alcantarillas sanitarias, pero muchas ciudades y pueblos más antiguos continúan operando sistemas de alcantarillado combinados previamente construidos.
No obstante, existen los llamados alcantarillados semi combinados, los cuales conducen el 100% de las aguas negras que produce un área o conjunto de áreas y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa zona, se consideran excedencias.

Algunas ventajas e inconvenientes de las redes combinadas

Una de los principales inconvenientes de las combinadas es que, en casos de tormentas importantes,  se puede llegar a producir una escorrentía superficial excepcionalmente alta, causando un retroceso hasta un punto en el que las aguas residuales sin tratar fluyen desde fuentes de entrada como los inodoros, lo que hace que los edificios habitados inundarse con una mezcla tóxica de aguas residuales y escorrentía, incurriendo en cargas financieras masivas para la limpieza y reparación.

Esta combinación tóxica se debe tratar antes de ser descargada, así se evitará la saturación del drenaje y que las plantas de tratamiento dejen de funcionar.

Por otro lado, un sistema combinado puede tener ventajas en cuanto a la reducción de costes.

¿En cuales casos un alcantarillado se puede aplicar?

Este tipo de red puedes aplicarse en aquellas localidades donde existan situaciones que limiten el uso de otro tipo de sistemas o cuando resulte ser la mejor alternativa, teniendo en cuenta los costos de disposición de las aguas residuales. No obstante, su adopción requiere una justificación sustentada de tipo técnico, económico, financiero y ambiental que garantice que representa mejor alternativa de saneamiento, incluidos los costos asociados con la disposición final y eventual tratamiento.
En NETET contamos con un equipo de profesionales especializados de en mantenimiento integral y rehabilitación de redes de alcantarillado. Si necesitas más información al respecto, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram