Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2021-05-26 16:21:33   Autor: Netjet

¿Qué es un imbornal y para qué sirve?

¿Qué es un imbornal y para qué sirve?

¿Qué función tiene un imbornal?

En términos generales, cuando se habla de imbornales se refiere a las hendiduras creadas en los bordes de la calzada, pensadas para que el agua discurra hacia un hueco creado para que desagüe mucho más rápidamente, evitando charcos e inundaciones.
Se tratan de dispositivos de desagüe por donde se vacía el agua de lluvia de las calzadas de una carretera, de los tableros de las obras de fábrica o, en general, de cualquier construcción.
Los imbornales, esencialmente, son un tipo de sumidero, pero con la principal diferencia que los sumideros se instalan de forma que la entrada del agua sea en sentido sensiblemente vertical.
La finalidad de los imbornales es extraer la suciedad, hojas y papeles que se acumulan dentro y que dificultan la recogida de agua en los días de lluvia, pudiendo llegar a producir inundaciones en las calles. Gracias a esta labor, se limpian los residuos depositados en los imbornales, rejillas, arquetas y en las tuberías, de forma que éstas recuperen su capacidad hidráulica de transporte.
Las bocas de los imbornales se suelen colocar en los cruces de las calles. La separación mínima entre cada imbornal debe ser 30-70 m y no deben situarse en zonas no pavimentadas para evitar entrada de elementos sólidos que puedan producir atascos (salvo disposición de arenero o arqueta registrable).

Gracias a la función de este sistema, que cuenta con otros componentes, se evitan los flujos de aguas torrenciales y sus peligros. Y, por supuesto, impiden la formación de inundaciones que supondrían un grave peligro para los ciudadanos.

Pero hay que destacar que esta importante función no puede cumplirse a la perfección sin la limpieza. Y es que, al igual que pasa con el sumidero de la bañera en casa, hay que evitar las acumulaciones de residuos, hojas y otros tapones.

Esta limpieza debe ser periódica y responder a un plan específico, sin tener prisas en momentos cruciales. Eso sí, todavía debe intensificarse más cuando se prevé que comience la temporada de lluvias o frente a un gran temporal.

¿Cuáles son los componentes de un imbornal?

Los imbornales consisten en los siguientes elementos:
  • una rejilla o parrilla de acceso: de fundición dúctil y abatibles (bisagra hacia la acera)
  • un orificio de desagüe
  • un albañal: une el imbornal con la red de saneamiento.
  •  y una arqueta.
Por otro lado, existen pozos de recogida con pozo arenero o sin él y, en algunos casos, cuando hay redes con gran densidad de imbornales, podremos conectarlos por parejas para minimizar el número de conexiones.

¿Qué tipos de imbornal hay?

Los fabricantes de imbornales emplean generalmente hormigón prefabricado o bien, la construcción del imbornal es in situ fabricado con ladrillo, aunque esta última, cada vez es menos utilizada. Hoy en día, hay más tendencia de la fabricación del imbornal de hormigón prefabricado, aunque también, actualmente los últimos modelos que empiezan a incorporar algunas marcas, están fabricados de plástico incluyendo la rejilla superior de fundición de acero dúctil, facilitando la tarea de instalación y reduciendo los costes que supone.

En cuanto a las categorías generales de imbornales, hay dos tipos principales:

  1. Los que hay en los barcos que llevan imbornales a nivel de la cubierta, para permitir que escurra el agua de mar o de lluvia.
  2. Los que hay en los edificios con barandillas en los tejados se pueden construir alcantarillas para que el agua de lluvia escurra, en lugar de ponerlo dentro de la barandilla de la azotea. Los imbornales también se pueden poner en los parapetos, con el mismo propósito.

En cuanto a los diferentes tipos de imbornal se destacan los siguientes:

  • Tipo 1 – De rejilla o de cuneta: Un imbornal de cuneta es aquel que tiene barras lo suficientemente largas para que el agua pueda caer en la abertura sin chocar con el borde del emparrillado de aguas abajo.
  • Tipo 2 – De buzón o de bordillo: Consisten en una apertura perpendicular a la superficie de la calzada
  • Tipo 3 – Mixto rejilla-buzón.
  • Tipo 4 – Canales y rejas interceptoras.

Selección y dimensionado

Los imbornales deberán tener una depresión a la entrada que asegure la circulación del agua hacia su interior. La dimensiones interiores de la arqueta y la disposición y diámetro del tubo de desagüe serán tales que aseguren siempre un correcto funcionamiento, sin que se produzcan atascos, habida cuenta de las malezas y residuos que puede arrastrar el agua. En todo caso, deberán ser fácilmente limpiables. Los sumideros situados en la plataforma no deberán perturbar la circulación sobre ella, disponiéndose en lo posible al borde la misma y con superficies regulares, asegurando siempre que el agua drene adecuadamente.

Por otro lado, lo que respecta a la capacidad de desagüe de los imbornales hay que está relacionada con:

  • Dimensiones de la arqueta.
  • Diseño de la rejilla y área útil de la misma.
  • Diámetro del albañal que conecta con la red subterránea.
  • Estado de limpieza y mantenimiento.

En cuanto al diseño del retenedor de residuos dentro del imbornal, los dos parámetros principales más influyentes en la escorrentía superficial, son el calado y la velocidad de circulación máxima, además del criterio de vuelco y deslizamiento. Dependiendo de la orientación de la calzada y de la intensidad de precipitación de la zona se obtienen unos valores admisibles, que no deben ser superados.

Como cada elemento de las redes de saneamiento, es importante realizar inspecciones, mantenimiento y funciones de limpieza de imbornales durante todo el año, ya que los imbornales suelen acumular multitud de residuos que pueden ocasionar problemas de escorrentías en muchos puntos de las redes de saneamiento. Esto ocurre en zonas con abundante vegetación caducifolia en las lluvias de otoño o invierno.

En NETJET, contamos con un equipo de profesionales especializados en el mantenimiento y limpieza de todos los elementos de las redes de saneamiento. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-05-24 15:59:12   Autor: Netjet

¿En qué consiste el método TIP de renovación de tuberías?

¿En qué consiste el método TIP de renovación de tuberías?

En todo el mundo, en general las infraestructuras y redes de saneamiento está creciendo de manera exponencial en todo el mundo, y dicho crecimiento y expansión conlleva la gran necesidad de cuidar su mantenimiento, y por tanto, reparar o sustituir las tuberías defectuosas.
Entre los diferentes motivos por los que hay que realizar tareas de mantenimiento, reparación e incluso renovación de tuberías de saneamiento se incluyen:
  • Pérdidas de aguas residuales
  • Contaminación de las aguas subterráneas
  • Sobrecarga por lluvias abundantes
  • Penetración de aguas subterráneas
  • Exceso o defecto de capacidad de la red de tuberías

Renovación de tuberías mediante el método TIP

Si las tuberías están deterioradas o llevan muchos años instaladas, habría que hacer una sustitución total de la instalación que con los métodos tradicionales supondría el picado de toda la superficie en la que se encuentra empotrada la tubería estropeada.
El reemplazo de la tubería se utiliza habitualmente cuando una tubería tiene defectos estructurales graves como ovalización importante o derrumbamiento, o cuando se necesita una mayor capacidad de flujo. Por otro lado, en muchos casos, la antigüedad de las redes hace aconsejable también su renovación y sustitución.
El sistema TIP (Tight-In-Pipe), también conocido en castellano como “Entubado Ajustado”, consiste en la renovación de tuberías de alcantarillado y sus acometidas con una nueva tubería con un diámetro ligeramente inferior a la por dentro de otra ya existente que se desea sustituir. Este proceso tiene lugar sin necesidad de rellenar el espacio anular entre ambas y con la ventaja de poder hacerlo de pozo a pozo (o sea, las bocas de inspección).
La técnica TIP forma parte de las tecnologías sin zanja. Otras técnicas relacionadas incluyen el ‘pipe bursting’ (o sustitución de tuberías con torpedo rompedor), el ‘relining’ (o renovación de tuberías a través del entubado no-ajustado) y el ‘close fit’ (o renovación de tuberías a través del entubado ajustado).
Con estas tecnologías se puede renovar un sistema de conducción de tuberías sin tener que incurrir en los problemas que generaba la intervención realizando zanjas. En especial, se evita tener que cortar calles al tráfico rodado, la suspensión de servicios públicos básicos y las consecuencias que todo ello tiene en cualquier ciudad actual moderna.

Aplicaciones del método TIP de renovación de tuberías

El sistema TIP trabaja con tuberías individuales (cortas) y tuberías en tramo (largas) y se utiliza en tuberías antiguas de hormigón y gres. Principalmente se utiliza una tubería nueva de polipropileno (PP-HM), que va ceñida a la tubería antigua (Tight-In-Pipe), gracias a esto el mínimo espacio entre tuberías no necesita ser rellenado.
Las aplicaciones que mayoritariamente requieren de esta tecnología son roturas, deformaciones hasta el 20%, desplazamientos de hasta el 10% del corte transversal, corrosión, dificultades en el transporte, grietas, fugas, desgaste mecánico o incrustaciones (hay que eliminarlas con anterioridad).
En NETJET, contamos con las últimas tecnologías y un equipo de profesionales especializados en el mantenimiento y reparación integral de redes de saneamiento. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-05-05 07:36:39   Autor: Netjet

4 diferencias entre los pozos de bombeo de cámara seca y de cámara inundada

4 diferencias entre los pozos de bombeo de cámara seca y de cámara inundada

Los pozos de bombeo son equipos que se utilizan para extraer aguas que se quedan estancadas por debajo del nivel de desagüe y que no pueden ser evacuadas. Se utilizan para el bombeo automático de aguas, tanto limpias como residuales, que se quedan en zonas situadas por debajo del nivel de descarga al colector.
Hay varios modelos disponibles dependiendo de la necesidad que se tenga en cada caso, dando solución a un tipo de problemática concreta.
Los pozos de bombeo se pueden utilizar tanto para el bombeo de aguas limpias como para el bombeo de aguas residuales. Dependiendo del modelo, suelen incorporar una o dos bombas y, generalmente, pueden llegar a alcanzar y superar los tres metros de profundidad. Los pozos de bombeo de aguas residuales incorporan una bomba trituradora que sirve para trocear los componentes sólidos y facilitar, de esta forma, su bombeo.

Tipos de pozos de bombeo en función del sistema de bombeo

En función de la naturaleza del equipo de bombeo del cual se dispone, los pozos de bombeo se pueden clasifican en:
  • Pozos de bombeo de cámara inundada: cuando las bombas están sumergidas en el líquido a bombear.
  • Pozos de bombeo de cámara seca: cuando las bombas están ubicadas en una sala contigua al pozo de bombeo.

Pozos de bombeo de cámara seca

Pozos de bombeo con cámara seca, se trata de equipos de bombeo que no son inundados, es decir, que las bombas están ubicadas en una sala contigua al pozo de bombeo. Gracias a este sistema de dos secciones; una para la entrada del agua y un depósito para conectar la succión, y la otra, la cámara seca, para alojar las bombas, tuberías de aspiración e impulsión, y todas las válvulas y demás dispositivos necesarios para el correcto funcionamiento del pozo de bombeo.

Pozos de bombeo de cámara inundada

En el caso de los pozos de bombeo de cámara inundada, los pozos de bombeo sumergibles se montan en el interior, ya que utilizan un motor hermético diseñado para sumergirse en el agua. Se encuentran completamente sellados para evitar que se produzcan cortocircuitos. Por lo general, suelen estar fabricados de materiales anticorrosivos como el PRFV.
Diferencias  y requisitos de mantenimiento:
En términos generales, los pozos de bombeo de cámara inundada requieren menos espacio y, por lo tanto, su instalación suele ser más económica. Además, si cuentan con electro bombas sumergibles, toda la instalación podría ubicarse debajo del nivel de calzada o acera, resultando en menos impacto visual.
Por otro lado, los pozos de bombeo de cámara inundada poseen equipos más costosos y, en general, requieren un mantenimiento más especializado y costoso.
Los pozos be bombeo de cámara seca, por otro lado, son más fáciles de mantener que las cámaras inundadas. Al no estar llenas de agua, acceder a una cámara seca, es más fácil. Además, debemos tener en cuenta que el pozo de bombeo se dimensionará en función de si es, o no, de cámara seca.
En NETJET, contamos con un equipo de profesionales especializados en el mantenimiento y limpieza de pozos de bombeo. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram