Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2023-02-22 22:00:00   Autor: Netjet

¿Cómo se realiza la instalación de un pozo de registro?

¿Cómo se realiza la instalación de un pozo de registro?

Los pozos de registro son estructuras que permiten el acceso al interior del pozo para fines de inspección, limpieza y reparación, lo cual es esencial para la comunidad de vecinos.

Por ese motivo, es de mucha importancia que la instalación de un pozo de registro se realice de forma correcta para aprovechar al máximo su uso.

Una instalación correcta y eficiente

Su instalación es un proceso que requiere una gran precisión y conocimientos técnicos. El primer paso es elegir el lugar adecuado para la construcción del pozo.

Una vez seleccionado el lugar, se procede a excavar el pozo. La profundidad y diámetro del pozo dependerán del uso previsto y del tipo de terreno.

Luego se colocan los refuerzos de acero para dar estabilidad a la estructura. Después se procede con el vaciado del hormigón para la construcción de la pared del pozo. Es necesario asegurar que el hormigón se vacíe de manera uniforme para evitar fisuras o debilidades en la estructura.

Cuando el hormigón se endurece, se procede a la instalación de la tapa del pozo. Esta tapa suele ser de acero o concreto y debe estar diseñada para soportar cualquier tipo de carga.

El siguiente paso es la instalación de las escaleras o la plataforma para facilitar el acceso al interior del pozo.

Estas escaleras o plataforma deben cumplir con las normativas de seguridad y deben fabricarse con materiales resistentes para soportar el peso de las personas que utilicen el pozo.

Además, hay que instalar un sistema de iluminación para facilitar el trabajo en el interior del pozo.

Al terminar con la instalación, hay que realizar pruebas para asegurar que todo funciona correctamente. Estas pruebas incluyen la verificación de la estanqueidad del pozo, la comprobación del sistema de iluminación y la medición de la resistencia de las escaleras o plataforma.

Si todo está en orden, se procede a la puesta en marcha del pozo de visita o de registro.

¿Qué considerar para la instalación de un pozo de registro?

Antes de comenzar con la instalación, es importante tener en cuenta algunos aspectos previos para que el proceso se gestione de forma eficiente y correcta, de acuerdo con las necesidades de la comunidad de vecinos.

Lo primero es obtener los permisos necesarios para su instalación y para la perforación del lugar deseado, ya que la instalación de un pozo de visita puede afectar el medio ambiente y otras zonas de tránsito de personas o vehículos, por ejemplo.

También es importante seleccionar un lugar adecuado para la instalación del pozo de registro, teniendo en cuenta factores como la profundidad del acuífero, las condiciones geológicas y la presencia de otras infraestructuras.

Además, este lugar tiene que ser accesible para facilitar el mantenimiento y la inspección, pero también debe estar lo suficientemente alejado de cualquier fuente de contaminación.

Lo último es seleccionar el equipo y herramientas adecuadas para la perforación y la instalación del pozo de registro, teniendo en cuenta factores como la profundidad del pozo y las condiciones del terreno.

La preparación de este evento puede ser complicado y siempre es necesaria la actuación de una empresa especializada como es Netjet, si tienes cualquier tipo de duda puedes contactar con nosotros y resolveremos cualquier problema que puedas tener.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2023-02-20 11:18:37   Autor: Netjet

El peligro del fibrocemento en la red de saneamiento

El peligro del fibrocemento en la red de saneamiento

Prueba de que en España no había conciencia del peligro del fibrocemento son los 40.000 kilómetros de tuberías construidas con este material que aún siguen en funcionamiento en el país.

El 20 % de las tuberías que conducen agua potable en el territorio nacional están hechas con este material elaborado con cemento y amianto, elemento este último reconocido desde hace décadas como responsable de causar cáncer y otras enfermedades en determinadas condiciones.

También buena parte de la red de saneamiento en España y el resto del mundo está construida utilizando fibrocemento, cuyo uso como material de construcción se prohibió a partir de 2002, aunque ya existían severas restricciones desde los años 80.

¿En qué consiste el peligro del fibrocemento?

El fibrocemento “clásico” es un material que se elaboraba con cemento común combinado con fibras de amianto. Se denomina clásico porque fue el más utilizado desde 1900 hasta que comenzó a prohibirse en distintos países por su vinculación con el cáncer del pulmón y otras afecciones.

La vinculación se estableció debido al alto número de casos de trabajadores en la elaboración del fibrocemento para distintas estructuras, que enfermaban al aspirar el polvo de amianto.

Posteriormente, se cuestionó su uso, sobre todo en depósitos de aguas y en techos de viviendas e instalaciones industriales; y en años recientes se ha hecho énfasis en su presencia en las redes de agua potable y de saneamiento.

Aparentemente, no se ha podido comprobar que las tuberías de microcemento en buen estado liberen amianto, y tampoco si su ingesta puede producir los mismos efectos que su inhalación.

En la actualidad, el peligro del fibrocemento se ha reducido debido a que se utilizan otras fibras para mezclar con el cemento, como acero, vidrio, polímeros de nylon, etc. Pero el problema sigue latente en los sistemas de agua potable y en la red de saneamiento que se construyeron entre 1920 y 1984, donde la fibra utilizada fue el amianto.

Este material también se utilizó en los depósitos de agua y las tuberías para bajantes de aguas residuales, que todavía pueden encontrarse en muchos edificios del siglo pasado.

¿Qué hacer con el fibrocemento en las redes de saneamiento?

Desde hace varios años, en las rehabilitaciones de edificios y otras instalaciones construidas antes de 2002, las tuberías, techos, depósitos y otras partes han sido retiradas siguiendo protocolos de seguridad, y reemplazadas con nuevos materiales que no pongan en peligro la salud de los trabajadores y los residentes.

Hay que mencionar, en el caso de los edificios que todavía tienen tuberías con este material, que ya debe haberse cumplido, o debe estar por cumplirse, lo que se denomina la “vida útil” de una tubería, que es alrededor de 50 años. En tal caso, aunque no estén dañadas, habría que reemplazarlas.

Una vez que se decida sustituirlas hay que contar con los servicios de un grupo de profesionales, informar a los organismos competentes y seguir el protocolo establecido y las normas de seguridad para retirar material con fibrocemento “clásico”.

Netjet consta de un equipo de profesionales totalmente capacitados para poder solventar cualquier problema con el fibrocemento, contacta con nosotros si tines cualquier tipo de duda sobre este sector.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2023-02-16 11:05:16   Autor: Netjet

Cómo seguir las regulaciones locales de alcantarillado y desatasco

Cómo seguir las regulaciones locales de alcantarillado y desatasco

La gestión del alcantarillado y de los desatascos es muy importante en todas las ciudades y regiones. Sin embargo, es fundamental tener un conocimiento sobre cuál es la normativa local que establece los requisitos que deben tener estos aspectos.

Las regulaciones locales de alcantarillado y desatasco dependerán de la normativa estatal y de las normas y ordenanzas locales que los ayuntamientos hayan aprobado sobre las alcantarillas y desatascos.

La consulta de estas regulaciones locales de alcantarillado y desatasco debe realizarse en el propio ayuntamiento a través de la página web o bien consultando los boletines oficiales en los que se publica.

Hay que tener en cuenta que la Ley reguladora de Bases de Régimen Local establece el reparto de competencias en las entidades locales. En esta normativa se establece cuáles son las competencias que tienen los ayuntamientos o entidades locales en relación con la gestión del alcantarillado y los desatascos.

Servicios de saneamiento

Esta normativa establece cuáles son los servicios que los ayuntamientos y entidades locales tienen que suministrar en las diferentes ciudades. Algunos de estos servicios son los siguientes:

  • Alcantarillado.
  • Gestión y construcción de la red de alcantarillado acorde con la planificación urbanística.
  • Establecer las tarifas del servicio de alcantarillado.
  • Control de vertidos.
  • Desarrollo de proyectos de obras de redes de saneamiento y de estaciones depuradoras de aguas residuales.

Estos servicios los deben ofrecer los ayuntamientos, aunque en ocasiones pueden ser servicios derivados a empresas privadas o consorcios creados específicamente para ello.

Los desatascos de las redes de alcantarillado también forman parte de las competencias que tienen atribuidas las empresas municipales. No obstante, en muchas situaciones son servicios que acaban encomendándose a empresas privadas especializadas en estas tareas.

Mantenerse al día de las regulaciones locales de alcantarillado y desatascos es importante en tu ciudad, ya que te permitirá verificar que realmente se está realizando una buena gestión. Para ello, es recomendable que acudas a diferentes fuentes:

  • Consulta regular de las webs oficiales de tu ayuntamiento o de las entidades locales más cercanas. En esta web podrás encontrar la normativa y las ordenanzas por las que se regulan estos aspectos.
  • Consulta de páginas web y blogs especializados en el ámbito del alcantarillado y desatascos. La información que te ofrecen estos blogs es información completa y actualizada sobre estas materias.
  • Consulta de boletines oficiales de ámbito local. Estos boletines suelen actualizar la normativa más reciente en diferentes áreas de competencia de los ayuntamientos.

Sin duda, tener un buen conocimiento de esta normativa en todo momento será fundamental para que todo se lleve a cabo de manera legal. Si alguna actividad de alcantarillado o desatascos no se hace correctamente puede derivar en multas o en actuaciones concretas para resolver la situación.

Siempre será preferible estar al día de la normativa y hacer un seguimiento antes que afrontar sanciones o multas. No hay que olvidar que una gestión inadecuada o incorrecta puede provocar pérdidas económicas, así como puede afectar al medioambiente y tener un impacto negativo.

Netjet puede ayudar a conocer el reglamento local y adapatar tus sitemas a estas normas. Contacta con nosotros y nuestro equipo no dudara en ayudar con cualquier problema.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram