Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-09-20 07:38:53   Autor: Netjet

Como instalar el desagüe de un fregadero

Como instalar el desagüe de un fregadero

 

Instalar un desagüe de fregadero es una tarea sencilla si compras el desagüe adecuado. Los desagües sirven como sistema de drenaje para evitar acumulaciones de agua. Además, evita que se produzcan malos olores. Ya sea por una renovación o una nueva construcción, los desagües se instalan en todos los baños y cocinas.

Este tipo de trabajo no suele hacerse con relativa frecuencia, ya que normalmente un desagüe de fregadero dura por años. Lo que si suele ocurrir con más frecuencia es que se atasca el fregadero y nos veamos en la necesidad de desmontarlo y volver a montarlo luego. Es el momento de volver a montarlo cuando empiezan a surgir los problemas.
Los problemas principales que suelen ocurrir es que una vez que lo hemos montado y creemos que está todo como antes y bien, abrimos el grifo del fregadero y vemos como se sale el agua por distintos puntos, los cuales por mucho que apretemos las tuercas no deja de salir. Es cuando se nos viene el mundo encima.
Lo que suele ocurrir normalmente es que las juntas de las distintas piezas de unión del sifón de desagüe del fregadero, se han estropeado, endurecido, deformado,… y cuando las volvemos a poner, ya no mantienen la estanqueidad y se sale el agua. Veamos entonces cómo podemos colocarlo de manera sencilla con los siguientes pasos.

Pasos para instalar desagüe de fregadero

  1. Lo primero que tenemos que hacer es cerrar la llave del paso de agua ya que no queremos que por cualquier motivo el agua se escape mientras estamos instalando el desagüe del fregadero.
  2. Luego hay que desmontar el desagüe estropeado. Antes de desmontarlo, es muy recomendable que saques varias fotos de como está instalado para que te sea más fácil colocar el otro igual.
  3. En cada desagüe debe haber un tornillo que sujeta la rejilla a la pila. Hay de quitar ese tornillo y con ello se podrá retirar la pieza que conecta el desagüe al sifón. Es muy importante haber comprado el desagüe adecuado para tu fregadero, por lo que tenéis que que medir el diámetro y elegir un modelo acorde a esa medida.
  4. Si tu sifón es de los que llevan una tapa roscada en la parte inferior, es la primera que debes quitar para que salga el agua que hay en su interior. Antes de quitar el tapón, pon debajo un recipiente para recoger el agua que caiga.
  5. Ahora es el momento de pre-montar el sifón nuevo, antes de colocarlo. (Para ver la forma en que va montado solo tienes que fijarte en las fotos que hiciste del anterior y colocarlo de la misma manera).
  6. Ahora solo faltará conectar el sifón a la válvula del desagüe y comprobar que todo funciona correctamente. De este modo ya se habrá colocado el desagüe.
  7. En el caso del desagüe de cocina es posible que en lugar de un solo sifón, tengas que instalar un kit con doble sifón, para cada una de las picas del fregadero. El sistema de instalación no se complica ya que a pesar de esto sigue el mismo sistema.
  8. Con estos pasos ya habrás podido colocar el desagüe.
En definitiva, si no eres una persona manitas o no te apetece hacer este tipo de tarea,  tendrás que llamar a un técnico cualificado que sea profesional y con los papeles en regla, ya que así te asegurarás que dispone de los conocimientos y herramientas necesarios para poder realizarte el trabajo de una manera profesional y rápida. Recuerda que puedes contactar con nosotros.

 

 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-09-18 08:50:41   Autor: Netjet

¿Cómo se realizan las pruebas de estanqueidad y presión?

¿Cómo se realizan las pruebas de estanqueidad y presión?

La necesidad de realizar pruebas de control de calidad en obras nuevas hace que sea recomendable realizar pruebas de estanqueidad en la red de saneamiento. Al realizar pruebas de estanqueidad detectamos sin necesidad de abrir zanja cualquier tipo de filtración o fuga de agua existente en la red de saneamiento.

Así que, exactamente ¿Cómo funcionan las pruebas de estanqueidad y cómo se hacen?

Los métodos “L” y “M”

Las pruebas definidas en esta norma se pueden realizar con agua, según el Método “W”, o con aire, según el Método “L”. El procedimiento a seguir consiste en los siguientes pasos:
  • Introducir un flujo de aire (método L) o de agua (método W) a un tramo de la red y se comprueba la caída de la presión del agua.
  • En primer lugar, se escoge el método que se utilizará y entonces se colocan colocamos unos tapones en los pozos de registro para mantener la presión que queremos durante un tiempo determinado.
  • Después se introduce aire o agua a una presión determinada a través de uno de los obturadores.
  • Se monitoriza para detectar con qué rapidez cae la presión en un espacio determinado de tiempo.
El resultado nos indica si la instalación dispone de la estanqueidad necesaria para su funcionamiento óptimo de acuerdo con la normativa vigente.
Las pruebas de estanqueidad se rigen por la normativa en vigor para tuberías del saneamiento (UNE-EN 1610:2016), como para redes de abastecimiento de agua  (UNE-EN 805:2000) o instalaciones de tuberías interiores de agua a presión de edificios (UNE-ENV 1452-6:2002).

El método “L”

El método con aire “L” es el método recomendado por la normativa. En caso de no conseguir una prueba con aire válida, se debe proceder a realizar la prueba con agua, siendo su resultado determinante.
Esta prueba se realiza colocando tapones en los pozos de registro y en el ramal de la acometida, asegurando así una comprobación completa del tramo.
Si la disminución de presión, una vez transcurrido el tiempo de prueba, la prueba se considera como aceptable.

El método “W”

En el método con agua “W”, la presión de prueba es la presión equivalente a llenar la tubería hasta el nivel del pozo de registro.
Una vez que las tuberías y los registros están llenos y se ha llegado a la presión de prueba, es necesario un periodo de acondicionamiento de 1 hora aproximadamente. El tiempo de la prueba debe ser como mínimo de 30 minutos.
Las propiedades de los materiales utilizados para las pruebas de estanqueidad implican una dilatación de las tuberías, lo que repercute en el resultado. Como consecuencia del coeficiente térmico de dilatación de las tuberías, puede darse el caso que surjan otros factores que influyan en el resultado.
Para medir la presión en la prueba se utiliza un manómetro que garantice la lectura de forma precisa (0,1 bar) y es conveniente poner el aparato colocado en la parte de la instalación más baja.
En cuanto al protocolo de la prueba, debe estar firmado por los responsables de la misma, dejando constancia de la fecha y del lugar.
Si necesita realizar este tipo de prueba de estanqueidad, puedes contactar con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-08-19 08:05:50   Autor: Netjet

¿Qué es el NIMA? Todo lo que debes saber

¿Qué es el NIMA? Todo lo que debes saber

En el artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el NIMA. Te animamos a que continues leyendo.

¿Qué es el NIMA?

El NIMA (Número de Identificación Medio Ambiental) , también llamado código de centro, es el código que identifica todos los centros y entidades registrados como productores y/o gestores de residuos. Dichas entidades, incluyen actividades de tratamiento de residuos autorizadas: transportistas, negociantes y agentes de residuos. De manera general, el NIMA está asociado a cada centro productor de residuos o cada instalación autorizada para el tratamiento de residuos.

A nivel estatal, todo centro o instalación productora o de gestión de residuos necesita ser identificada inequívocamente mediante el NIMA, t. Según lo establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

En el caso particular de las empresas o entidades productoras de residuos que se dedican al mantenimiento de equipos e instalaciones, se les asigna un NIMA por provincia. De esta forma, permite identificar la generación de residuos en todas las obras o mantenimiento de instalaciones realizadas por dichas empresas o entidades en dicha provincia.

¿Para qué sirve un NIMA?

Ahora que ya conoces que es el NIMA, es importante que sepas para que sirve. El NIMA es necesario indicarlo en los documentos utilizados para la tramitación de los procedimientos relativos a la gestión de residuos. Tales como el procedimiento de traslados o la memoria anual de gestores.

Los NIMAs deben ser obligatoriamente referenciados en los documentos de control de residuos peligrosos empleados cada vez que se traslada un residuo peligroso desde un centro productor a una instalación de gestión. De la misma manera que un NIF va asociado a una empresa, el NIMA va asociado a un centro. Se entiende como Centro una o varias instalaciones sujetas a las distintas autorizaciones, situadas en el mismo emplazamiento y cuyo titular sea la misma persona física o jurídica. Existen tres vectores fundamentales que determinan claramente la definición de centro o código NIMA: Titular (Datos NIF), Emplazamiento (UTM) y Actividad principal (NACECNAE).

¿Cómo se codifican los centros?

El código NIMA está formado por un código numérico de diez dígitos, haciendo referencia los dos primeros al código INE (Instituto Nacional de Estadística) de Provincia, donde se encuentra ubicado el centro. Los ocho dígitos restantes se gestionarán por cada CA como un contador.

¿Cuándo se asigna un NIMA a un centro?

Se asignará el código NIMA en el momento de iniciar el primer trámite ambiental, venga dado por una inspección, al solicitar la inscripción en un registro, al iniciar el expediente de autorización, por la tramitación de otro tipo de expediente. En definitiva, el NIMA se asigna en el momento en que la Administración tiene conocimiento de un determinado centro, susceptible de cierta actividad ambiental. La asignación del NIMA será independiente a la tramitación de la autorización.

Finalmente, un NIMA indica la existencia de un centro, esté o no autorizado. De esta forma, se podrán iniciar todos los expedientes necesarios, identificando para cada centro su código NIMA. Por tanto, que un centro tenga NIMA no significa necesariamente que esté convenientemente registrado o autorizado.

Si quieres más información sobre NIMA y otros temas relacionados con la gestión de residuos puedes contactar con nosotros.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram