Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-07-22 08:59:22   Autor: Netjet

¿Cómo evitar atascos en tuberías?

¿Cómo evitar atascos en tuberías?

En este artículo, te vamos a contar todo lo que necesitas saber para minimizar el riesgo de atasco de tuberías. ¡Sigue leyendo que te lo contamos!

¿Porqué se producen atascos en las tuberías?

Hay todo un listado de malos usos y prácticas en el hogar que tienen como consecuencia el incómodo taponamiento de nuestras tuberías; tuberías con sección inferior a la recomendada, tuberías con poca inclinación, instalaciones mal construidas, instalaciones anticuadas, son algunas de las causas  más habituales.
Basta con saber los factores que más nos afectan para saber cuáles de estas medidas serán más convenientes adoptar, y hay muchas buenas prácticas aconsejables para prevenir o minimizar los problemas de los atascos en tuberías en el hogar y los lugares de trabajo.

Algunas medidas preventivas esenciales para minimizar el riesgo de atasco de tuberías

No es lo mismo limpiar unas tuberías de saneamiento que el hecho de tener que desatascarlas. Desatascar tuberías a menudo puede acabar generando otras averías y daños colaterales aún más costosas. Así que prevenir es la mejor opción para asegurar el buen estado de las tuberías y demás elementos de tus redes de saneamiento.
No obstante, mucha gente no es consciente de lo importante que es realizar un mantenimiento preventivo. Por esto motivo, a continuación vamos a detallar algunas acciones de mantenimiento preventivo, así como alunas buenas prácticas que todos podemos hacer para mantener nuestras instalaciones de saneamiento limpias, asegurando unas condiciones óptimas de salud e higiene en nuestras viviendas y lugares de trabajo.
Si quieres prevenir los atascos en las tuberías de tu hogar, puedes realizar estas dos acciones para mejorar el rendimiento de las tuberías:
  1. Cada semana verter una olla de agua hirviendo en el fregadero o desagüe. De esta forma eliminarás la grasa o suciedad que se acumula cada día y que se haya adherido a los conductos, se funde la grasa y también evitaremos malos olores en la cocina o el aseo.
  2. Que se haga una limpieza de tuberías cada dos meses. Para ello vierte medio vaso de levadura química y luego medio vaso de vinagre de vino blanco. Espera varios minutos y echa una olla de agua hirviendo. Si suele sufrir atascos en su hogar, puedes hacerlo hasta cada dos semanas, cada mes o cuando lo estime conveniente.

Mantenimiento preventivo y limpieza de sifones:

Los sifones,  aquellas piezas en forma de “S” que se colocan en los desagües de los aparatos sanitarios, suelen ser el componente de las tuberías de desagüe de los inodoros, fregadores y lavados que se obstruyen con mayor facilidad.
Por lo tanto,  el mantenimiento y limpieza de los sifones es algo fundamental para evitar situaciones desagradables, inundaciones debido a una evacuación incorrecto o insuficiente de aguas residuales u otros problemas relacionados con los atascos. Quizás, el aspecto más importante sea el de prevenir la aparición de obstrucciones y las complicaciones derivadas de que se encuentren sin limpieza. Además, la limpieza de sifones evita restos de cal, residuos de alimentos que generan malos olores, y evita a su vez, la aparición de insectos nada deseables, como las cucarachas.
Al menos una o dos veces al año es recomendable limpiar los sifones del cuarto de baño y la cocina.
De todas formas el cuidado de las cañerías, tuberías y red de saneamiento no es simplemente una cuestión de llamar a una empresa especializada en realizar servicios de desatascos, sino el primer paso siempre se debe traducir en nuestros buenas prácticas y hábitos diarios y el mantenimiento óptimo de las mismas a diario.

Tres buenas prácticas para evitar los atascos

Además de las acciones anteriormente descritas para minimizar el riesgo de atasco de tuberías, es recomendable realizar las siguientes buenas prácticas para evitar las circunstancias más habituales que provocan atascos:
  1. Limpia bien los platos antes de meterlos en el fregadero y Utiliza rejillas para tapar el fregadero con el fin de evitar que se cuelen restos de gran tamaño que puedan obstruir las tuberías.De esta manera evitarás que los desperdicios acaben obstruyendo los conductos. Se recomienda que con un papel de cocina retires los restos orgánicos en la basura.
  2. No vierta pinturas, disolventes ni aceites usados por el fregadero. Lo más recomendable y adecuado para el medio ambiente es que lo recoja en una botella y lo lleve a un punto limpio que esté cerca de tu casa. Además de ayudar a la conservación del planeta, estarás previniendo posibles atascos de las tuberías en casa. Mejor, mételas en recipientes y llévalas a puntos limpios para su correcta gestión. De lo contrario, la grasa puede formar una capa que obstruirá poco a poco tus canalizaciones de agua hasta atascarlas.
  3. Si tendemos a pensar que el retrete lo elimina todo, es importante recordar que por este sitio no se pueden tirar pañales, tampones, compresas, gasas, bastoncillos de los oídos, etc. El papel higiénico está preparado para degradarse pero si lo tira muy a menudo puede también obstruir las tuberías de tu casa. La medida más sencilla es colocar una papelera en el cuarto de baño para prevenir atascos. Por más que vea en el super mercado papeles húmedos que aseguran que se degradan fácilmente por el inodoro, desecha estos siempre en una papelera. De lo contrario se puede provocar un atasco muy grave en cualquier punto de la canalización.
Evidentemente, en el caso de que las mencionadas prácticas no lleguen a solucionar el problema, y las mismas molestias vuelven a surgir, es un claro signo de que tienes que contactar a una empresa de desatascos de tuberías, antes de que el problema se agrave. Eso sí, cabe destacar que no debes llamar a una empresa cualquiera.
Es importante contratar a una empresa que ofrezca garantías y los servicios adecuados que necesitas. Por esta razón el servicio debe ser rápido y especializado, que tenga un nivel de profesionalismo con todos los equipos y tecnologías para realizar trabajos con la máxima calidad y relación calidad-precio posible. Además, debe contar con un equipo de profesionales preparados y muy experimentados para las tareas en cuestión.
Si requiere más información, o bien si su problema de atasco es muy complicado de resolver, puede contactar con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-07-19 08:22:29   Autor: Netjet

Vertido de residuos y prevención de atascos en tuberías

Vertido de residuos y prevención de atascos en tuberías

Una causa importante de los atascos en las tuberías es la incorrecta manipulación de los residuos, por ejemplo, verter aceites, restos de comida, etc directamente sobre el fregadero. No se deben de tirar nunca aceites por el fregadero o wc, ya que favorece la aparición de los problemáticos atascos. Por otro lado, a los desagües del baño y la cocina, arrojar pañales, compresas, comida y cualquier objeto queda completamente prohibido si lo que se pretende es no atascar las tuberías. Por esta razón, creemos conveniente darte algunos consejos sobre la prevención de atascos en tuberías.
Hay dos grandes clases de obstrucción que te puedes encontrar en tu casa:

Obstrucciones en el desagüe: 

Generalmente, la obstrucción se genera en el sifón, también conocido como “trampa”, que es una forma curva que se coloca entre los desagües de los inodoros, bañeras, platos de ducha, lavadoras y lavavajillas y las tuberías.

Obstrucciones en las tuberías:

Si el atasco ha llegado a la tubería, la trama se complica. Desconocer a qué altura se halla dicha obstrucción tampoco ayuda. Pero existen varios métodos que te pueden ayudar a deshacerte de la misma sin ayuda de un profesional. Lo primero es asegurarnos de que, aunque sea despacio, la tubería va absorbiendo poco a poco el agua que desechamos. De ser así, puede tratarse de una acumulación de grasa proveniente de jabón o restos de comida, así como pelos o restos de productos de limpieza, como bastoncillos, papel, etc.

Consejos para gestionar mejor los residuos para prevenir atascos de tuberías:

  • Limpia bien los platos antes de meterlos en el fregadero
De esta manera, evitarás que los desperdicios acaben obstruyendo el fregadero de tu cocina. Los restos de comida y aceite son los principales componentes que causan los atascos en los fregaderos. Es recomendable tirar a la basura cualquier resto de alimento que quede en los platos antes de fregarlos y en el segundo, es conveniente reciclar el aceite de cocina usando en un punto limpio.
  • Nunca deseches sustancias químicas o pegajosas por estas vías
Desde pinturas a cera caliente, pasando por residuos semisólidos como comida, es mejor que los arrojes directamente a la basura orgánica. Olvídate de arrojar pinturas o disolventes por las cañerías. Esta práctica, además de suponer una contaminación para el medio ambiente, también es la causa de futuros atascos.
  • No uses detergentes en polvo,

Estos se acumulan en las tuberías y forman una pasta alrededor de ellas provocando atascos. Lo más recomendable es que utilices detergentes líquidos en lavavajillas y lavadoras. Los detergentes en polvo también son el motivo de muchos atascos, por lo que es recomendable utilizar en mayor medida jabones líquidos en la lavadora.

  • No tires toallitas por el retrete.
El papel higiénico está preparado para degradarse pero si lo tiras muy a menudo puede también obstruir las tuberías de tu casa. Procura no arrojar demasiado papel higiénico al retrete, es preferible tirarlo en una papelera o a la basura directamente.
  • Nunca viertas grasas por el fregadero

Mejor, mételas en recipientes y llévalas a puntos limpios para su correcta gestión.

  • Si tenemos niños en casa,

Hay que prestar una especial atención a que ningún juguete u otro objeto termine arrojándose por el desagüe.

Si necesitas información sobre la prevención de atascos en tuberías, no dudes en contactar con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-07-15 09:00:58   Autor: Netjet

¿Qué pasa con los lodos extraídos de un EDAR?

¿Qué pasa con los lodos extraídos de un EDAR?

Las aguas residuales generadas a consecuencia de la actividad humana a nivel urbano e industrial, necesitan ser depurados antes de ser descargados en el medio ambiente, debido a su elevado potencial contaminante.

Por lo tanto, las aguas residuales generadas son recogidas a través de una red de colectores y conducidas a una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Ahí, tras ser sometidas a diferentes procesos, se reducirá al máximo su contaminación y serán devueltas al medio receptor en las mejores condiciones posibles para la sostenibilidad del medio.

Los lodos de depuradora son uno de los residuos más comunes que tenemos, producidos en gran cantidad y que, al mismo tiempo es de los menos conocidos.
En las EDAR existen distintos tipos de procesos de tratamiento de las aguas residuales.  Dichos procesos incluyen desde el tratamiento físico como la sedimentación, en la que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o térmicos.
Los procesos biológicos que generan fango biológico son las fuentes más importante de generación de lodos, aunque en el contexto más amplio del concepto de “lodos”  dichos residuos se pueden generan en mayor o menor grado en todas las etapas de tratamiento de una EDAR de tratamiento biológico.
Todas estas aguas residuales, tras un tratamiento generan un fango o lodo con una humedad cercana al 70%-80%, que puede enviarse a varios destinos y que la cantidad producida en España se encuentra cerca de las 800.000 toneladas anuales.

Características generales de los lodos de EDAR

La composición de los fangos es variable y depende de la carga de contaminación del agua residual inicial, su procedencia (por ejemplo aguas urbanas vs. aguas industriales) y de las características técnicas de los tratamientos llevados a cabo en las aguas residuales.

Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua, y por tanto, los lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas.

Algunos de los elementos presentes en las aguas residuales pueden tener un valor para el sector agrícola, tales como la materia orgánica, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) y en menor cantidad calcio (Ca), magnesio (Mg) y otros nutrientes esenciales para las plantas. Otros compuestos químicos, sin embargo, se consideran contaminantes como los metales pesados, entre ellos cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), los patógenos, y los contaminantes orgánicos.

En una planta depuradora también se generan, además de los lodos, otros residuos (arenas, grasas, objetos diversos separados en el pretratamiento y en el tratamiento primario) que deben ser eliminados adecuadamente a través de una empresa autorizada de Gestión de residuos de depuradoras.

Los lodos de depuradora son, por tanto, una mezcla de agua y sólido resultado de aplicar varios tratamientos a las aguas residuales. En este artículo, te explicaremos lo que debes saber sobre los lodos de EDAR. ¿Qué pasa con ellos?.

Prioridades en la gestión global de residuos

Hay que pensar en las EDAR como productores de lodos y como tales productores de residuos deben asegurar su correcta gestión, y pueden realizarla directamente o encargarla a gestores autorizados.

Las pautas para la correcta gestión de los lodos de las EDAR vienen descritas en lo que establece la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La orientación de su gestión debe realizarse respetando los principios de la política de residuos relativos a la protección del medio ambiente y la salud humana y aplicando la jerarquía en las opciones de gestión, priorizando la prevención sobre el reciclado, otros tipos de valorización incluida la energética y quedando en último lugar el depósito en vertedero. En la actualidad las orientaciones sobre su gestión se recogen en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR).

Los lodos se deben gestionar correctamente de acuerdo a la legislación sobre residuos y respetando la siguiente jerarquía de residuos:
  1. Prevención;
  2. Preparación para la reutilización;
  3. Reciclado;
  4. Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética; y
  5. Eliminación
Las administraciones competentes, en el desarrollo de las políticas y de la legislación en materia de prevención y gestión de residuos, aplicarán para conseguir el mejor resultado ambiental global, esta jerarquía de residuos por orden de prioridad:

Destinos de los lodos de EDAR

Una vez tratados los lodos, hay varios destino posibles, dependiendo de la composición final que tengan pueden ser:
  • Aplicados en suelos agrícolas según lo establecido en el Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre.
  • Incinerados conforme al Real Decreto 653/2003, de 30 de Mayo.
  • Depositados en vertederos según el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre.

El uso de lodos en el sector agrario

El mayor destino de los lodos es su aplicación agrícola. Es el destino de aproximadamente el 80% de los lodos. Le sigue el depósito en vertedero con el 9% y la incineración con un 4%. El resto son varios destino menores.
Debido a que el mayor destino es el agrícola, se crea el Registro Nacional de Lodos, que debe incluir toda la información relativa a las instalaciones depuradoras y de tratamiento, los gestores y los campos utilizados.
La tipología y procedencia de los lodos, destinados a la aplicación agrícola, queda recogida en el Real Decreto 13/1990, que regula el uso de los lodos de depuración en el sector agrario.
En Cataluña, los lodos de depuradora tienen que cumplir con concentraciones de metales pesados por debajo de los niveles marcados por el Real Decreto 1310/1990, y ser lodos con tratamiento terciario: digestión anaeróbica, digestión aeróbica o secado térmico.
La empresa gestiona los lodos que cumplen la normativa, tanto por su tipología como por su procedencia, y que se destinan directamente al abono de campos agrícolas, sin tener que ser tratados previamente con un proceso de compostaje.

Legislación para el aprovechamiento de lodos en el sector agrícola

En materia de aprovechamiento de lodos procedentes de EDAR en agricultura, contamos con la siguiente legislación:
  • Directiva de Consejo 86/278/CEE, de 12 de octubre de 1986, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura.
  • Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario.
  • Orden Ministerial AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario.

Si necesitas más información sobre el vaciado y gestión de los lodos de tu EDAR, no dudes en contactar con nosotros.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram