CATEGORÍAS
¿Cómo evitar atascos en tuberías?

¿Porqué se producen atascos en las tuberías?
Algunas medidas preventivas esenciales para minimizar el riesgo de atasco de tuberías
-
Cada semana verter una olla de agua hirviendo en el fregadero o desagüe. De esta forma eliminarás la grasa o suciedad que se acumula cada día y que se haya adherido a los conductos, se funde la grasa y también evitaremos malos olores en la cocina o el aseo.
-
Que se haga una limpieza de tuberías cada dos meses. Para ello vierte medio vaso de levadura química y luego medio vaso de vinagre de vino blanco. Espera varios minutos y echa una olla de agua hirviendo. Si suele sufrir atascos en su hogar, puedes hacerlo hasta cada dos semanas, cada mes o cuando lo estime conveniente.
Mantenimiento preventivo y limpieza de sifones:
Tres buenas prácticas para evitar los atascos
-
Limpia bien los platos antes de meterlos en el fregadero y Utiliza rejillas para tapar el fregadero con el fin de evitar que se cuelen restos de gran tamaño que puedan obstruir las tuberías.De esta manera evitarás que los desperdicios acaben obstruyendo los conductos. Se recomienda que con un papel de cocina retires los restos orgánicos en la basura.
-
No vierta pinturas, disolventes ni aceites usados por el fregadero. Lo más recomendable y adecuado para el medio ambiente es que lo recoja en una botella y lo lleve a un punto limpio que esté cerca de tu casa. Además de ayudar a la conservación del planeta, estarás previniendo posibles atascos de las tuberías en casa. Mejor, mételas en recipientes y llévalas a puntos limpios para su correcta gestión. De lo contrario, la grasa puede formar una capa que obstruirá poco a poco tus canalizaciones de agua hasta atascarlas.
-
Si tendemos a pensar que el retrete lo elimina todo, es importante recordar que por este sitio no se pueden tirar pañales, tampones, compresas, gasas, bastoncillos de los oídos, etc. El papel higiénico está preparado para degradarse pero si lo tira muy a menudo puede también obstruir las tuberías de tu casa. La medida más sencilla es colocar una papelera en el cuarto de baño para prevenir atascos. Por más que vea en el super mercado papeles húmedos que aseguran que se degradan fácilmente por el inodoro, desecha estos siempre en una papelera. De lo contrario se puede provocar un atasco muy grave en cualquier punto de la canalización.
Vertido de residuos y prevención de atascos en tuberías

Obstrucciones en el desagüe:
Generalmente, la obstrucción se genera en el sifón, también conocido como “trampa”, que es una forma curva que se coloca entre los desagües de los inodoros, bañeras, platos de ducha, lavadoras y lavavajillas y las tuberías.
Obstrucciones en las tuberías:
Consejos para gestionar mejor los residuos para prevenir atascos de tuberías:
- Limpia bien los platos antes de meterlos en el fregadero
- Nunca deseches sustancias químicas o pegajosas por estas vías
- No uses detergentes en polvo,
Estos se acumulan en las tuberías y forman una pasta alrededor de ellas provocando atascos. Lo más recomendable es que utilices detergentes líquidos en lavavajillas y lavadoras. Los detergentes en polvo también son el motivo de muchos atascos, por lo que es recomendable utilizar en mayor medida jabones líquidos en la lavadora.
- No tires toallitas por el retrete.
- Nunca viertas grasas por el fregadero
Mejor, mételas en recipientes y llévalas a puntos limpios para su correcta gestión.
- Si tenemos niños en casa,
Hay que prestar una especial atención a que ningún juguete u otro objeto termine arrojándose por el desagüe.
¿Qué pasa con los lodos extraídos de un EDAR?

Las aguas residuales generadas a consecuencia de la actividad humana a nivel urbano e industrial, necesitan ser depurados antes de ser descargados en el medio ambiente, debido a su elevado potencial contaminante.
Por lo tanto, las aguas residuales generadas son recogidas a través de una red de colectores y conducidas a una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Ahí, tras ser sometidas a diferentes procesos, se reducirá al máximo su contaminación y serán devueltas al medio receptor en las mejores condiciones posibles para la sostenibilidad del medio.
Características generales de los lodos de EDAR
La composición de los fangos es variable y depende de la carga de contaminación del agua residual inicial, su procedencia (por ejemplo aguas urbanas vs. aguas industriales) y de las características técnicas de los tratamientos llevados a cabo en las aguas residuales.
Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua, y por tanto, los lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas.
Algunos de los elementos presentes en las aguas residuales pueden tener un valor para el sector agrícola, tales como la materia orgánica, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) y en menor cantidad calcio (Ca), magnesio (Mg) y otros nutrientes esenciales para las plantas. Otros compuestos químicos, sin embargo, se consideran contaminantes como los metales pesados, entre ellos cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), los patógenos, y los contaminantes orgánicos.
En una planta depuradora también se generan, además de los lodos, otros residuos (arenas, grasas, objetos diversos separados en el pretratamiento y en el tratamiento primario) que deben ser eliminados adecuadamente a través de una empresa autorizada de Gestión de residuos de depuradoras.
Prioridades en la gestión global de residuos
Hay que pensar en las EDAR como productores de lodos y como tales productores de residuos deben asegurar su correcta gestión, y pueden realizarla directamente o encargarla a gestores autorizados.
Las pautas para la correcta gestión de los lodos de las EDAR vienen descritas en lo que establece la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La orientación de su gestión debe realizarse respetando los principios de la política de residuos relativos a la protección del medio ambiente y la salud humana y aplicando la jerarquía en las opciones de gestión, priorizando la prevención sobre el reciclado, otros tipos de valorización incluida la energética y quedando en último lugar el depósito en vertedero. En la actualidad las orientaciones sobre su gestión se recogen en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR).
-
Prevención;
-
Preparación para la reutilización;
-
Reciclado;
-
Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética; y
-
Eliminación
Destinos de los lodos de EDAR
-
Aplicados en suelos agrícolas según lo establecido en el Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre.
-
Incinerados conforme al Real Decreto 653/2003, de 30 de Mayo.
-
Depositados en vertederos según el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre.
El uso de lodos en el sector agrario
Legislación para el aprovechamiento de lodos en el sector agrícola
-
Directiva de Consejo 86/278/CEE, de 12 de octubre de 1986, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura.
-
Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario.
-
Orden Ministerial AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario.
Si necesitas más información sobre el vaciado y gestión de los lodos de tu EDAR, no dudes en contactar con nosotros.