Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-08-05 08:00:23   Autor: Netjet

Las principales herramientas para desatascar tuberías

Las principales herramientas para desatascar tuberías

Una de las averías más desagradables en un hogar son los atascos en las tuberías de saneamiento.

No solo provocan malos olores sino que inhabilitan el lavabo, la ducha o el fregadero, por lo que trastocan el día a día. Una tubería se puede atascar por un mal uso o por problemas en su instalación y mantenimiento. Para que dichas tuberías vuelvan a funcionar correctamente es necesario limpiar la suciedad que bloquea el flujo de agua y, para ello, existen varias técnicas y herramientas, tanto para el uso cotidiano en nuestros hogares como para el empleo por parte de profesionales del sector.

Son bastante conocidos los “remedios” caseros para desatascar tuberías, tales como la mezcla de vinagre y bicarbonato sódico y el empleo de agua herviendo. No obstante, si estas alternativas no surgen efecto, a continuación te informamos de los tipos de herramientas para desatascar tuberías utilizadas frecuentemente en el mercado.

Herramientas para desatascar tuberías

Uso en el hogar

  • Desatascador tradicional de goma: Es, sin duda, una de las herramientas para desatascar tuberías más utilizada y conocida. Su funcionamiento es simple, debes posicionar el artilugio en la boca de la tubería y realizar movimientos de arriba hacia abajo.
  • Desatascador de tuberías con manivela: Esta es otra de las herramientas para desatascar tuberías más utilizadas. Básicamente se trata de un cable largo en el que, en un extremo tiene una manivela y, en el otro, un cepillo espiral. Su utilización sólo consiste en introducir el cable y tirar hacia atrás hasta eliminar con la manivela la obstrucción.
  • Desatascador de desagües con varilla Silverline: Este desatascador es utilizado para limpiar las tuberías y cañerías de desagüe que se encuentren obstruidas por basura. Su longitud es de 10 metros, y tiene un diámetro de 9 mm. También incluye una junta en espiral con mango.
  • Alambre metálico: Cuando las tuberías no están muy obstruidas, este simple método simplemente requiere un alambre y maña. Con el empleo de un alambre moldeable, por ejemplo, el de una percha, sólo tienes que ponerlo en forma de gancho y empujar y sacar el atasque. Posteriormente, deja correr unos minutos agua caliente para despejar el conducto en cuestión.
  • Desatascador de tuberías a presión: El desatascador de tubería a presión es un instrumento de uso profesional que ayuda a desatascar las tuberías que se encuentran obstruidas, tales como lavabos, bañera y desagües. Gracias a su fuerza de succión y presión es mucho más eficaz que los desatascadores manuales.
  • Pistola desatascadora de aire comprimido: En este caso hablaremos de una desatascadora profesional, de aire comprimido, la cual se adapta a la mayoría de los tamaños de los desagües, este producto funciona por medio de aire comprimido previamente cargado, posee un mando y un émbolo incorporado.
  • Productos químicos: En el mercado también existen productos químicos que se encargan de disolver la grasa o la suciedad instalada en la tubería. Sin embargo, pueden dañarla, son perjudiciales para el medioambiente y hay que tener precaución al utilizarlos para no aspirar los vapores que muchos de ellos sueltan.

Uso profesional

  • Desatascador de tuberías usando aire comprimido: Aunque suele ser una herramienta utilizada por expertos profesionales también es de gran utilidad en el hogar. Su utilización es tal y como crees, sólo necesitas ponerlo en un extremo de la tubería, estirar el embolo y disparar.
  • Hidrolimpiadora profesional (agua a presión): Esta herramienta, también conocida como una manguera de limpieza de tuberías, sirve tanto para desatascar tuberías como  limpiarlas eficazmente. Su utilización es sencilla y consiste en meter la punta de la lanza hasta alcanzar la obstrucción y accionar la máquina. Para utilizar este aparato necesitas que la tubería sea de 5 o 6 bares y tener un enchufe de 16 amperios.
  • Cámara de TV de alta definición: Se utiliza una cámara de TV de alta definición, una  cámara robotizada para poder realizar, a través de un circuito cerrado de televisión, una inspección de las tuberías afectadas, de esta forma se puede identificar el punto exacto del problema y desatascar las tuberías rápidamente.
Aunque poner en práctica estas herramientas pueda ser muy eficaz, tanto en casos de atascos graves como los más leves, siempre es recomendable realizar un mantenimiento preventivo de tuberías contactando con un equipo de profesionales que se encargue de esta labor.
Por experiencia sabemos que contratar un mantenimiento preventivo de tuberías y del resto de instalaciones de fontanería de un hogar, es algo muy cómodo y que, además, resta preocupaciones. Por esta razón, en Netjet te ofrecemos una amplia gama de servicios que garantizaran el buen mantenimiento de tus tuberías.
Si requieres más información sobre nuestros servicios de desatasco de tuberías, no dudes en contactar con nosotros.

 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-07-29 08:42:30   Autor: Netjet

¿En qué consiste un servicio de desatascos de tuberías?

¿En qué consiste un servicio de desatascos de tuberías?

Cuando te encuentras en una situación en la que un atasco de tuberías es inevitable, es importante acudir a los servicios de una empresa que esté especializada en el desatasco de redes de tuberías. Será la única opción para solucionar un problema difícil de resolver por cuenta propia. En este artículo, te contamos en qué consiste un servicio de desatascos de tuberías como Netjet.

El servicio de desatascos de tuberías

El proceso de desatasco requiere, en primer lugar, de un diagnóstico por parte de la empresa para determinar el estado de la tubería. En la actualidad se utilizan métodos electrónicos como una sonda audiovisual para analizar la tubería antes de la intervención.

Estas intervenciones se pueden tipificar de la siguiente manera según el tipo de desatasco:

  • Tuberías
  • Bajantes
  • Colectores
  • Arquetas y pozos

Lo más eficiente es inspeccionar las tuberías afectadas para localizar el problema y poder actuar directamente sobre el tapón que esté causando el atasco. Para esto, se puede utilizar una cámara de TV de alta definición para poder realizar la inspección de las tuberías afectadas. De esta forma, conoceremos el punto exacto del problema y desatascar las tuberías rápidamente.

Una vez realizada la inspección, y localizado el foco del problema se puede actuar directamente sobre él sin perder tiempo, con el sistema más adecuado para que el desatasco sea mas rápido y totalmente eficaz.

Desatascos en el alcantarillado de la ciudad

El alcantarillado que vemos por todas nuestras ciudades no suele tener un mantenimiento continuado. Es por ello que en algunos momentos la acumulación de residuos o lodos sea tal que pueden llegar a obstruirlos.
Para evitar esto, desde los registros o arquetas disponibles en la red, las empresas de desatascos son las encargadas de introducir una manguera de alta presión con toberas especiales, normalmente las llamadas tejas, que con sus chorros especiales  se arrastra avanzando por el fondo de las tuberías impulsando hacia atrás todos los lodos y/o residuos acumulados que son extraídos por el propio camión cuba.

El uso de camiones cisterna en los servicios de desatasco

Este tipo de vehículos son con los que se realizan casi todas las tareas del sector, como limpiar arquetas, desatascar tuberías, limpiar fosas sépticas, vaciado de sótanos o garajes.

Los camiones cuba están capacitados para subir el líquido desde varios metros de profundidad sin que se requiera un cebado ni preparación alguna. El funcionamiento de estos camiones es dual, con un equipo aspirador que cuenta con un depresor que se encarga de mover grandes cantidades de agua a presión. En la parte del aspirador el depresor coge aire del interior de la cuba creando un flujo de aspiración que arrastra todo tipo de líquidos, por muy espeso que sean.
El otro componente básico es la bomba que impulsa agua limpia a alta presión.  Es la solución más eficaz para desatascos y limpieza de tuberías.

Es mejor prevenir

El desatasco es la solución, pero puede prevenirse utilizando los mismos servicios de las empresas de desatascos para aplicar planes de prevención, como limpiezas y reemplazos de tuberías.

 

Si requieres más información sobre nuestros servicios de desatascos, ¡no dudes en contactarnos!

    NETJET CLEAN, S.L. como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de dar respuesta a tu consulta o petición. La base legítima es tu consentimiento el cual puedes revocar en cualquier momento comunicándolo a info@netjet.es. No se cederán datos a terceros salvo obligación legal. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.

    He leído y acepto las condiciones contenidas en la Política de privacidad sobre el tratamiento de mis datos para gestionar mi consulta o petición.

    Nos gustaría que nos prestaras tu consentimiento para:

    Enviarte información comercial sobre los productos, servicios, novedades de NETJET CLEAN, S.L.



    Comparte en tus redes sociales

    compartir en facebook
    compartir en linkedin
    compartir en twitter
    compartir en whatsapp
    compartir en telegram

    Fecha: 2019-07-26 15:51:02   Autor: Netjet

    Etapa de tratamiento secundario de las EDAR

    Etapa de tratamiento secundario de las EDAR

    La recogida y posterior depuración de aguas residuales es necesario para proteger tanto la salud de la gente como la calidad del medioambiente. Esta última parte del proceso de gestión de aguas residuales se realiza en las llamadas EDAR (estaciones o plantas de depuración de aguas residuales).
    Podemos decir que el objetivo principal del tratamiento de aguas residuales en una EDAR lo alcanza mediante tres pasos fundamentales:

    • Transformar y disolver componentes biodegradables en productos finales aceptables.
    • Capturar e incorporar sólidos coloidales no sedimentables a un floculo biológico, también llamado biopelícula.
    • Transformar o remover nutrientes como nitrógeno y fósforo
    El principal problema de la depuración del agua es la gestión de los lodos (sólidos en suspensión separados del agua en el tratamiento primario, la purga de microorganismos del tratamiento biológico secundario y los sólidos precipitados con la adición de sustancias químicas en tratamientos primarios, secundarios y terciarios). Las técnicas de tratamiento de lodos incluyen espesamiento, estabilización, deshidratación y eventualmente el secado. En este artículo, te hablaremos de todo lo que necesitas saber del tratamiento secundario de las EDAR.

    ¿Qué son los lodos de una EDAR y cómo se generan?

    Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido (más de un 95% de agua). Su composición es variable y depende de la carga de contaminación del agua residual inicial y de las características técnicas de los tratamientos llevados a cabo en las aguas residuales. Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua, y por tanto, los lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas.

    El tratamiento de los lodos generados en los procesos primarios y secundarios de las EDAR constituye una parte fundamental de las plantas, dado que la producción de estos residuos implica tener que gestionarlos para evacuarlos de la explotación. El coste de la gestión de los lodos, puede llegar a suponer un 50% de los costes de explotación de la depuradora.

    En el tratamiento primario, se suele emplear la sedimentación para eliminar materiales sedimentables y flotables. En contadas ocasiones se pueden emplear productos químicos para incrementar la eliminación de la materia coloidal.

    En el tratamiento secundario, se emplean procesos biológicos para eliminar la mayor parte de la materia orgánica.

    ¿Clasificación de los lodos?

    Los lodos de depuración son una tipología de residuos poco conocida por la población en general, a pesar de ser originados muy cerca de los ciudadanos, ya que en nuestras propias casas producimos una gran cantidad de aguas residuales, al igual que en nuestros lugares de trabajo, donde se producen, además de aguas residuales similares a las generadas en los domicilios, las propias de las actividades industriales.

    En función del criterio empleado podemos disponer de 3 clasificaciones de los lodos generados durante los procesos de tratamiento de aguas residuales:

    Según el origen del efluente a tratar los lodos pueden ser:

    • Urbanos
    • Industriales

    Según la etapa del tratamiento del agua residual se hayan generado los lodos pueden ser:

    • Primarios
    • Secundarios (biológicos)
    • Mixtos
    • Terciarios (químicos o físico-químicos)

    ¿En qué consiste la etapa de tratamiento secundario de las EDAR?

    El proceso más habitual de depuración de aguas consiste en la biodegradación de los compuestos contaminantes  disueltas en el agua. Para ello se recurre normalmente a bacterias que dentro de grandes depósitos, agitados como ayuda a la oxigenación del agua, se encargan de convertir esta materia orgánica disuelta en sus componentes minerales. Dicho proceso  de tratamiento biológico se denomina tratamiento secundario, mientras la posterior separación del agua mediante decantación. se conoce como decantación secundaria.

    Existen muchos tipos de tratamiento secundarios pero el principio de funcionamiento es común.

    Dichos procesos se pueden agrupar en dos grupos principales:

    • Tratamientos de biomasa suspendida –  donde la biomasa (bacterias) está suspendida en el medio acuático, en contacto con la contaminación orgánica mediante agitación (fangos activos, aireación prolongada),
    • Tratamientos de biomasa fija –  donde la biomasa se fija sobre un material soporte que se pone en contacto con el agua y la contaminación orgánica (lechos bacterianos, biodiscos).

    El objetivo prioritario en un tratamiento secundario, o también llamado tratamiento biológico, es la reducción de DBO5 y DQO. Gracias al desarrollo de ecosistemas de diferentes tipos de bacterias se alcanzan rendimientos en este ámbito de hasta el 95%.

    Podemos decir que el objetivo principal lo alcanza mediante tres pasos fundamentales:
    • Transformar y disolver componentes biodegradables en productos finales aceptables.
    • Capturar e incorporar sólidos coloidales no sedimentables a un floculo biológico, también llamado biopelícula.
    • Transformar o remover nutrientes como nitrógeno y fósforo
    Los lodos secundarios se producen en procesos de tratamiento biológicos que convierten residuos o substratos solubles en biomasa. También incluyen la materia particulada que permanece en el agua después de la sedimentación primaria y que se incorpora en la biomasa. La cantidad producida depende de varios factores: eficiencia del tratamiento primario, relación de SST a DBO, cantidad de sustrato soluble, remoción de nutrientes y criterios de diseño del tratamiento. Dichos lodos se producen en los reactores biológicos y se sedimentan o separan del agua en los sedimentadores secundarios. Estos sedimentadores tienen en su base una tolva para almacenar y concentrar los lodos sedimentados.
    La extracción del lodo sedimentado se efectúa por carga hidráulica y por el accionamiento mecánico de las rastras que “barren” el fondo del tanque, empujando los lodos sedimentados a la tolva para su extracción. Estos fangos pasarán a la línea de fangos, donde serán tratados y acondicionados para su posterior utilización o depósito en vertedero.

    La gestión de lodos de depuradoras está regulada por una estricta normativa. Descubre qué documentos deben controlar los productores de dichas instalaciones.

    Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) son productores de lodos y, como tales, deben garantizar su correcta gestión según la legislación vigente, principalmente  la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

    La orientación de la gestión de lodos de EDAR debe realizarse respetando los principios de la política de residuos relativos a la protección del medio ambiente y la salud humana y aplicando la jerarquía en las opciones de gestión, priorizando la prevención sobre el reciclado, otros tipos de valorización incluida la energética y quedando en último lugar el depósito en vertedero. En la actualidad las orientaciones sobre su gestión se recogen en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR).

    Si requieres más información sobre nuestros servicios de vaciado de lodos, no dudes en contactar con nosotros.


    Comparte en tus redes sociales

    compartir en facebook
    compartir en linkedin
    compartir en twitter
    compartir en whatsapp
    compartir en telegram