Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-07-12 08:32:09   Autor: Netjet

Gestión de lodos en la etapa de tratamiento primario de las EDAR

Gestión de lodos en la etapa de tratamiento primario de las EDAR

En este artículo te explicamos todo lo que tienes que saber sobre la gestión de lodos en la etapa de tratamiento primario de las EDAR.

¿Qué son los lodos de depuración y dónde se generan?

Los lodos consisten en una mezcla de agua y sólidos separada del agua residual, como resultado de procesos naturales o artificiales.
Dichos lodos, son un subproducto de las distintas etapas de depuración de las aguas residuales. Se generan en las EDAR (Estaciones de Depuración de Aguas Residuales) que reciben aguas residuales urbanas, de las fosas sépticas y de otras estaciones depuradoras de aguas residuales que traten aguas de composición similar (principalmente de la industria agro-alimentaria). Según los datos del Registro Nacional de Lodos, en España se producen anualmente alrededor de 1.200.000 toneladas (en materia seca, m.s.) de estos lodos de depuradora.

¿Qué características tienen?

Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido (más de un 95% de agua). Su composición es variable y depende de la carga de contaminación del agua residual inicial y de las características técnicas de los tratamientos llevados a cabo en las aguas residuales. Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua. Por tanto, los lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas. Algunas de ellas con valor agronómico (materia orgánica, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) y en menor cantidad calcio (Ca), magnesio (Mg) y otros micronutrientes esenciales para las plantas) y otras con potencial contaminante como los metales pesados, entre ellos cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), los patógenos, y los contaminantes orgánicos.

Gestión de lodos en la etapa de tratamiento primario

Habitualmente, un proceso de depuración consta de un pre-tratamiento para eliminar sólidos gruesos, seguido de una clarificación o decantación primaria, donde las aguas son separadas de los lodos, los cuales en este punto del proceso, se denominan lodos primarios.
El tratamiento primario consiste en tratamientos físicos que se realizan para separar la contaminación que se encuentra en el agua en suspensión, flotación o arrastre (denominado tratamiento primario). Dentro de esta fase se efectúan los siguientes tratamientos:
  • Desbaste: es aquí donde se efectúa la eliminación de gruesos, trapos, compresas, etc.
  • Desarenado: para la eliminación de arenas, pedruscos, granos de café, etc.
  • Desengrasado: para la eliminación de los sólidos y líquidos no miscibles de densidad menor al agua.
  • Decantación: para eliminar todas las partículas menores a un determinado tamaño.

Los lodos primarios se producen en la sedimentación primaria, en la cual se remueven sólidos sedimentables. La cantidad depende de la carga superficial o tiempo hidráulico de retención. En la sedimentación primaria con químicos se produce más lodo, producto de una mayor remoción y de la precipitación química de la materia coloidal. Los lodos secundarios se producen en procesos de tratamiento biológicos que convierten residuos o substratos solubles en biomasa. También incluyen la materia particulada que permanece en el agua después de la sedimentación primaria y que se incorpora en la biomasa. La cantidad producida depende de varios factores:

  • eficiencia del tratamiento primario,
  • relación de SST a DBO,
  • cantidad de sustrato soluble,
  • remoción de nutrientes y criterios de diseño del tratamiento.
Si necesitas más información sobre cómo vaciar y la gestión de lodos de tu EDAR, no dudes en contactar con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-07-05 08:12:27   Autor: Netjet

Cómo instalar tuberías para minimizar atascos

Cómo instalar tuberías para minimizar atascos

Generalidades sobre la prevención de atascos

No cuidar las tuberías muchas veces produce que se presenten inundaciones dentro de los baños, cocinas y en otras áreas. Todos los elementos que se dejan caer hacia las tuberías pueden provocar  con el tiempo el atascamiento total de las mismas.

Los atascos en las tuberías básicamente son obstrucciones del conducto que dificultan su funcionamiento habitual. Esto nos puede llevar a reparaciones costosas, inundaciones en casa e incluso a tener un sobrecoste de la factura a causa de fugas.

En artículos anteriores de NETJET ya hemos comentado sobre las causas más frecuentes de atascos en tuberías, así como algunas medidas preventivas y buenas prácticas que nos puedan ayudar a mantener nuestras tuberías limpias y libres de atascos.

Es importante actuar sobre la causa que más podemos controlar día a día, y la que provoca más problemas en las tuberías de nuestros hogares; el deterioro y el mal uso que a veces hacemos nosotros mismos.

Antes de implementar alguna medida preventiva, cabe destacar la importancia de recurrir a un profesional  para que compruebe si las tuberías de tu vivienda tienen la pendiente, si el diámetro mínimos para que los residuos puedan descender fácilmente, entre otros factores que estén más relacionados con el dimensionado e instalación de la tubería en sí que el mal uso de la mismas. Además, hacer un mantenimiento de las tuberías por menos dos veces al año evita el atascamiento de estas en el futuro. Los mantenimientos pueden hacerse con ayuda de una empresa especializada.

Hay muchas buenas prácticas aconsejables para prevenir o minimizar los problemas de los atascos en tuberías en el hogar y los lugares de trabajo, muchos de los cuales tienen que ver con la instalación en primer lugar de las tuberías. Desafortunadamente, en el hogar. que tienen como consecuencia el incómodo taponamiento de nuestras tuberías; tuberías con sección inferior a la recomendada, tuberías con poca inclinación, instalaciones mal construidas, instalaciones anticuadas. En el artículo de hoy te explicamos cómo instalar tuberías para minimizar atascos. Te animamos a que sigas leyendo.

Tuberías con sección inferior a la recomendada

Cuando en una ciudad llueve mucho en poco tiempo, la tubería no es capaz de evacuar con suficiente rapidez la cantidad de agua y de esta forma se pueden producir inundaciones. Por eso, es necesario tener una tubería con la sección adecuada. De esta manera, proporciona una evacuación apta para evitar  el colapso.

Tuberías con poca inclinación

En numerosas ocasiones, al colocar las tuberías y arquetas se suele cometer un error muy simple. El error es la falta de pendiente con la que se deben colocar; esta pendiente debe tener como mínimo un 2% de inclinación. Una pendiente poco inclinada ralentiza la salida del agua y facilita la acumulación de residuos que podrán formar un atasco. Con este consejo sabrás cómo instalar tuberías para evitar futuros atascos.

Instalaciones mal construidas

Un recorrido de las tuberías con un exceso de giros o pendientes elevadas harán que se formen futuros atascos. La instalación debe tener el menor número de giros posible, y deben de ser de 90º, evitando los giros de 45º, para evitar la mala circulación del agua y la acumulación de sustancias en estas zonas complicadas.

Adherencias

Uno de los motivos por los que son más frecuentes los atascos en las infraestructuras antiguas es porque las tuberías ganan adherencia con el desgaste . El agua ya no circula con la misma fluidez y se van adhiriendo residuos a las instalaciones anticuadas. Con el paso de los años el material de las tuberías va perdiendo sus propiedades y puede desgastarse produciéndose roturas y acumulación de residuos. las tuberías se vuelven menos deslizantes y los residuos se pegan a las paredes, lo que implican una mayor dificultad de paso del agua.

¿Qué es lo que dice el código de edificación sobre la instalación de tuberías de evacuación?

Esta sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE (código técnico de edificación).
A continuación, te detallamos algunas recomendaciones de la Sección HS 5 (Evacuación de aguas) del CTE, en cuanto a la instalación  de redes de tuberías  de pequeña evacuación.
  • El trazado de la red debe ser lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas especiales adecuadas.
  • Las derivaciones que acometan al bote sifónico deben tener una longitud igual o menor que 2,50 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4%.
  • En los fregaderos, los lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe ser 4,00 m como máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5 %
  • En las bañeras y las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el 10 %.
  • Las uniones de los desagües a las bajantes deben tener la mayor inclinación posible, que en cualquier caso no debe ser menor que 45º.
  • Colectores enterrados: los tubos deben disponerse en zanjas de dimensiones adecuadas, situados por debajo de la red de distribución de agua potable. Deben tener una pendiente del 2 % como mínimo.
Por otro lado, el código de edificación ofrece esta tabla de los dimensionados recomendados para la red de evacuación de aguas residuales.
Esperamos que te haya servido de ayuda este post sobre cómo instalar tuberías. Recuerda que es un tema bastante complicado. Por lo tanto, en Netjet contamos con profesionales del sector que podrán ayudarte en su instalación. Si tienes cualquier duda ponte en contacto con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-06-28 23:12:15   Autor: Netjet

Detección de fugas sin obra en tuberías de agua

Detección de fugas sin obra en tuberías de agua

Conocer el estado de una red de tuberías es primordial para prever futuros problemas y así optimizar su funcionamiento. A nivel profesional, se trata de un proceso sencillo en el que se visualiza el interior del tubo y se evalúa su estado para realizar el informe correspondiente. Dicho informe incluye una descripción detallada de la inspección, indicando las incidencias encontradas junto con un plano de la distribución de la red y los tramos que han sido inspeccionados. En este artículo te vamos a contar como es posible hacer una detección de fugas sin obras en tuberías de agua.

Detección de fugas de fugas de agua mediante técnicas “caseras”

Antes de centrarnos en las nuevas tecnologías de detección de fugas, cabe destacar que hay varias técnicas rudimentarias y “caseras” que se pueden emplear para detectar fugas en nuestros hogares o lugar de trabajo sin necesidad de abrir zanjar u otro tipo de obra.
A continuación, te detallamos algunas pautas para identificar fugas de agua en tu vivienda o local:
  • Las superficies blandas o húmedas al caminar, abultamientos etc. Pueden ser una señal de que existe una rotura en la tubería.
  • Si tu consumo de agua, y por lo tanto el precio de tus facturas de agua y gas, aumentan de un modo injustificado puede deberse a una fuga.
  • Sonido de agua corriendo cuando no estás utilizando ningún electrodoméstico, cisterna o fregadero. Prueba a cerrar todos los grifos y dispositivos que requieren de agua para su funcionamiento y permanece atento al ruido del agua.
  • Manchas oscuras de humedad o zonas descoloridas. Obsérvalas, si no desaparecen o van a más tendrás una fuga de agua invisible.
  • Si tu calentador de agua que no se apaga cuando no lo estás utilizando y permanece en constante funcionamiento, posiblemente se deba a una fuga.

Tecnología para la localización y detección de fugas sin obra en tuberías

El modo de localizar fugas sin zanja, debe realizarse hoy en día a partir de instrumental del todo adecuado, dispositivos de nueva generación como son los correladores y también los geófonos. Además es importante contar con procedimientos de otro tipo, como cámaras de TV. Con las cámaras de TV se logrará una revisión de las tuberías realmente eficaz.
A continuación, te detallamos unas de las principales tecnologías de detección de fugas utilizadas por las empresas más experimentadas del sector. 
  • Detección de Fugas con Ultrasonido. El geófono o máquina de ultrasonido es una herramienta que amplifica el sonido que produce una fuga de agua en una tubería. De esta forma, permite su detección a través del sonido que produce la presión de agua.
  • Detección de Fugas de Agua con Gas Trazador. Este aparato permite el reemplazo del agua de la tubería por un gas especial no peligroso ni contaminante el cual se expande por toda la red de tuberías y permite la detección del punto donde se produjo la fuga de agua.
  • Cámara Termográfica. La cámara termográfica detecta las variaciones mínimas de temperatura y te las muestra en un monitor especialmente diseñado para este uso. De este modo, se puede reseguir sin ningún tipo de obra toda la red de tuberías hasta detectar la fuga de forma precisa.
  • Cámara de Videoinspección. Las cámaras de vídeo inspección que permiten ver en directo lo que hay dentro de las tuberías o tubos con una gran calidad de imagen. De esta manera, se comprueba en tiempo real el estado de la red y se detecta de forma eficaz el problema.

Si quieres más información sobre los servicios de detección de fugas en tuberías no dudes en contactar con nosotros.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram