Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-10-16 07:38:20   Autor: Netjet

Claves para el mantenimiento de fosas sépticas

Claves para el mantenimiento de fosas sépticas

Conceptos generales

La utilidad de las fosas sépticas consiste en tratar las aguas residuales, especialmente en zonas apartadas o muy rurales, en las que no existan sistemas de alcantarillado.
Las fosas sépticas, como casi todos los elementos  de tratamiento de aguas residuales, no suelen figurar en lo alto de nuestras listas de prioridades y preocupaciones. Habitualmente, pensamos que una vez instaladas funcionarán solas, que harán lo tienen que hacer hasta la eternidad sin ningún tipo de intervención nuestra. Sin embargo, cuando surgen los problemas y averías las consecuencias pueden ser desastrosas.
Entre otros factores, las aguas residuales domésticas que salen de los desagües de nuestras casas contienen bacterias y virus, que pueden ser causantes de enfermedades. Del mismo modo, contienen niveles altos de compuestos perjudiciales para el medio ambiente. Por lo tanto, si su sistema séptico no se mantiene adecuadamente, puede estar arriesgando la salud de su familia, dañando el medio ambiente.
Quizás no sea muy evidente. Pero debido al funcionamiento de una fosa séptica, la necesidad de su mantenimiento es una realidad que no debes pasar por alto. De esta forma, funcionará correctamente y no te dará quebraderos de cabeza.

Directrices básicas para el mantenimiento de fosas sépticas

Primero, hay que destacar que las fosas sépticas requieren un mantenimiento y cuidados constantes. A continuación, vamos a detallar algunas de las tareas esenciales relacionadas:
  1. Tareas de mantenimiento preventivo tales como la inspección periódicas para hacer un seguimiento del estado del sistema. Estas consisten en realizar un seguimiento del estado del sistema, las pruebas de acumulación de sólidos, la evaluación del rendimiento de la bomba y la supervisión de los controles del sistema y bombee con frecuencia.
  2. Limpiar el lodo, la grasa y la suciedad que, con el tiempo, se van acumulando en el fondo. Disminuyendo, así, la capacidad de la instalación y perjudicando su drenaje. Básicamente consiste en su vaciado. Como cualquier otro tipo de instalación, es necesario limpiarlas de vez en cuando para que no surjan problemas derivados de su mal funcionamiento. El correcto mantenimiento de una fosa séptica evita problemas de malos olores o inundaciones.
Aunque depende de la frecuencia de uso, lo recomendable es limpiar la suciedad cuando su nivel alcance la mitad de la capacidad total de la fosa séptica. Es importante conocer el estado de la fosa séptica para saber si ha llegado la hora de limpiarlo. Al final, todo dependerá de la frecuencia con la que se utilice la instalación.
El limpiado y mantenimiento de fosas sépticas un proceso engorroso y complicado. Por lo tanto, es recomendable que dichas tareas se dejen en manos de profesionales que se encarguen de todo sin que tú tengas que asumir el menor riesgo.
Si necesitas información sobre nuestros servicios de vaciado y mantenimiento de fosas sépticas, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-10-14 09:09:35   Autor: Netjet

Estrategias para reducir la producción de lodos de las depuradoras

Estrategias para reducir la producción de lodos de las depuradoras

El papel de la producción de lodos en la gestión de las depuradoras

En la actualidad, la producción de lodos sobrantes en las depuradoras es uno de los más serios problemas encontrados en el tratamiento de aguas residuales.
El tratamiento de estos lodos es complejo y costoso, y el destino final de los mismos cada vez más limitado. La solución ideal para resolver los problemas asociados a la gestión de estos residuos pasa por reducir su generación, en aplicación del principio de la prevención y reducción en origen de la contaminación.
El tratamiento de los lodos generados en los procesos primarios y secundarios de las depuradoras constituye una parte fundamental de las plantas, dado que la producción de estos residuos implica tener que gestionarlos para evacuarlos de la explotación. Además, el coste de la gestión de los lodos, puede llegar a suponer un 50% de los costes de explotación de la depuradora.
La producción de lodos no hace sino aumentar en Europa. Hace 20 años la producción de sólidos secos en las plantas era algo superior a 5 millones de toneladas, mientras que en 2007 esa cifra ascendió a 10 millones.
Actualmente, la eliminación de una tonelada de sólidos secos acarrea un coste de entre 350 y 750 euros. Así pues, toda innovación tecnológica en este ámbito tiene una gran importancia.
En el caso de los sistemas de tratamiento biológico (aerobio) por ejemplo, al eliminar un kilo de aguas residuales, dependiendo de la tipología del agua a tratar,  se producen hasta 500 gramos de lodo del que también hay que deshacerse posteriormente.
No obstante, entre los tratamientos existentes en la línea del agua, los que mayor cantidad de lodos generan son los tratamientos físico-químicos. En dichos procesos, se producen fangos que están compuestos por sólidos suspendidos y los productos químicos utilizados para el tratamiento de coagulación-floculación y posterior sedimentación de los sólidos.

Estrategias generales para reducir la producción de lodos en las depuradoras

Por los motivos mencionados anteriormente, las principales líneas de investigación sobre el tratamiento de lodos que se están desarrollando en estos momentos en el sector, se basan en el desarrollo de nuevas tecnologías para minimizar la generación de lodos en la línea de tratamiento del agua residual, además de en la valorización energética de este tipo de residuos.
Algunos de los principales objetivos que actualmente se plantean, para la mejora del tratamiento de los lodos de las depuradoras se pueden resumir en los siguientes :
  • Reducción de la cantidad de lodos en la línea de agua y el volumen final generado.
  • Reducción del porcentaje de sólidos suspendidos volátiles (SSV).
  • Recuperar compuestos de valor o de energía de los lodos generados.
Dentro de las estrategias de reducción de lodos también hay que destacar la importancia de la combinación de tecnologías y procesos de tratamiento de aguas con menor producción específica de lodos (kg SS/kg DQO eliminada), así como la selección de tecnologías de tratamiento in situ de lodos más eficientes y que permitan una mejor monitorización y automatización de etapas y procesos en línea de fangos.
Si necesitas información sobre nuestros servicios de tratamiento de lodos de depuradora no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-10-11 08:36:37   Autor: Netjet

¿Por qué se acumula la cal en las tuberías?

¿Por qué se acumula la cal en las tuberías?

¿Qué es la cal?

Problemas de presión, consumo elevado, malos sabores, ropa amarillenta o piel reseca, son algunos de los indicios que apuntan a que existe un exceso de cal en tu hogar. La cal es una de las principales causas que provocan un mal funcionamiento de las tuberías y se calcula que un 80% de los hogares españoles presentan complicaciones de este tipo.
La cal es una sustancia alcalina constituida por óxido de calcio (CaO), de color blanco o blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata o apaga, con desprendimiento de calor, y mezclada con arena forma una masa o mortero de cal.
Si el agua procede de terrenos asentados sobre roca caliza, será agua “dura”, es decir, tendrá un alto contenido en cal, porque cuando el agua de lluvia se filtra en un suelo calcáreo, se lleva consigo parte del mineral disuelto en ella. El proceso por el que esta cal disuelta en el agua acaba convirtiéndose en sarro incrustado en nuestras tuberías, cacharros o calentadores es simple: al hervir el agua, el calcio se desprende de la solución y se adhiere a las paredes del recipiente que las contiene.
La denominada agua dura contiene una elevada concentración de calcio, y cuanto más calcio hay en el agua, más dura es el agua y mayores son los problemas.
La cantidad de cal que contiene el agua depende del lugar geográfico. En regiones en las que el agua “es dura” existen innumerables problemas relacionados con la cal causando a menudo la obstrucción de circuitos y tuberías.

¿Cómo se forman las incrustaciones de cal?

El agua calcárea o “dura”, empieza a dar problemas cuando sus carbonatos no solubles se incrustan en las tuberías. Estas formaciones son más proclives en aquellas instalaciones por las que circula agua caliente como el calentador, la lavadora, el lavavajillas y las tuberías. Cuanto más alta es la temperatura de la superficie, más se desarrollarán las incrustaciones de cal. Los lugares problemáticos más frecuentes son los calefactores, los calentadores de agua, etc.
La cal comienza a acumularse en cuanto el agua dura empieza a circular a través de un tubo. El calcio contenido en las aguas sin tratamiento cristaliza, convirtiéndose en una estructura adherente. Estos cristales se adhieren entre sí en las superficies, produciendo incrustaciones calcáreas sólidas que tienen consecuencias destructivas.
Las incrustaciones de cal se desarrollan aún más cuando la presión del agua varía. Esto ocurre cuando el agua cambia de dirección en una curva o intersección. De esta forma, se produce una turbulencia, o cuando sale de la tubería por un grifo. Esta disminución de la presión aumenta la formación de cristales de calcio, formando una especie de rebaba que se adhiere a cualquier superficie.
Si tienes este tipo de problemas en tus instalaciones de aguas y quieres hacer frente a ellos, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram