Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2020-08-12 08:36:55   Autor: Netjet

Cuáles son las características de los separadores de hidrocarburos

Cuáles son las características de los separadores de hidrocarburos

¿Qué son los separadores de hidrocarburos?

Los equipos separadores de hidrocarburos, también conocidos coloquialmente como decantador de hidrocarburos, esencialmente, son depósitos diseñados para separar las sustancias oleaginosas y combustibles del agua. Este tipo de aguas no pueden entrar en ningún sistema de tratamiento de aguas residuales sin tratarlas previamente. Tampoco se pueden verter directamente a un sistema de recuperación de agua de lluvia. Son elementos, formados por un depósito, una tubería de entrada y otra de salida, de un filtro coalescente y un sistema de seguridad. Se instala antes de cualquier tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales o de almacenamiento de pluviales.
Evita que las sustancias oleaginosas y combustibles de las áreas transitadas por vehículos entren con las aguas residuales o pluviales y lleguen al sistema de tratamiento/almacenamiento. Es primordial separar estas sustancias ya que pueden contaminar enormemente las aguas y, posteriormente, el medio receptor.
En algunas industrias e infraestructuras de transporte y mercancías, el agua, una vez canalizada, debe dirigirse hacia un separador de hidrocarburos y estación de decantación para que el agua vertida a la red de alcantarillado no sea contaminante. Por lo tanto, los separadores de hidrocarburos responden a las necesidades de un mercado cada vez más consciente de la conservación del medioambiente y consecuentemente en la preservación del nivel de la calidad de las aguas.
A diferencia de los separadores de grasas, el separador de hidrocarburos es un equipo que se usa para la separación de líquidos ligeros (con una densidad inferior o igual a 0,95 g/cm3). La función del separador es la separación de los restos de grasas minerales, aceites de origen animal o vegetal y combustibles entre otros, de las aguas.
Para asegurar el correcto funcionamiento de los separadores de hidrocarburos, deben ser construidos según la normativa DIN 1999 y la norma europea UNE-EN 858-1 y UNE-EN 858-2, teniendo un rendimiento de reducción de hasta un 90% con un máximo de vertido 5mg/L.

Conceptos básicos del funcionamiento de un separador de hidrocarburos

Los separadores de hidrocarburo permiten  atrapar los hidrocarburos ligeros de densidad, presentes en las aguas pluviales de escorrentía, por diferencia de densidad.
Al entrar las aguas al separador de hidrocarburos, se produce la decantación de las materias pesadas, de densidad 1 (o sea, un mayor peso específico que el agua), decantan al fondo del depósito. Al mismo tiempo, los hidrocarburos, debido a su menor densidad, flotarán acumulándose en la parte superior del equipo.

¿Dónde se instalan los separadores de hidrocarburos?

Hay distintas zonas que precisan de un separador debido a que están en potencial peligro de contaminación debido a los aceites, combustibles, aguas residuales cargadas con hidrocarburos, grasas animales, vegetales y minerales. Por lo tanto, estos dispositivos se instalan típicamente en lavaderos de coches, talleres mecánicos, estaciones de servicio, desguaces, garajes, etcétera. También se usan para tratar las aguas procedentes de suelos de estaciones de servicio de combustibles y para tratar las aguas de lluvia contaminadas con aceite (escorrentía).

Aplicaciones de los filtros de hidrocarburos para las arquetas de elevación

Entre otras cosas, las arquetas de elevación se utilizan para evacuar las aguas provenientes de las depuradoras de viviendas unifamiliares, concretamente cuando la cota de dicho efluente tratado es más bajo que el nivel del alcantarillado.

Cuando hay problemas de contaminación por hidrocarburos se instalan dichas arquetas donde el agua contaminada es llevada a un desarenador y finalmente pasa al separador de hidrocarburos donde se da el proceso de separación del agua con el aceite. Con esta separación se consigue unos resultados en hidrocarburos inferiores a los 5mg/l, pudiéndose de esta forma verter el agua directamente a la red de alcantarillado.

¿Qué tipos de separadores hidrocarburos hay?

Los separadores de hidrocarburos pueden clasificarse principalmente según su ubicación y según su clase.

Dentro de dichas categorías destacamos los siguientes tipos:
  • Separadores de hidrocarburos de Clase I: Estos ofrecen un nivel de tratamiento superior. A su salida vierten agua con un máximo de 5mg/L ó ppm de sustancias hidrocarburadas. Son los separadores que más tratamiento ofrecen y los más adecuados en la mayoría de casos que ofrecen un nivel de tratamiento superior o inferior.
  • Separadores de hidrocarburos de Clase II: Estos ofrecen un nivel de tratamiento inferior. A su salida vierten agua con un máximo de 100mg/L ó ppm de sustancias hidrocarburadas.  Ya que son los separadores que menos tratamiento ofrecen, son adecuados solo en algunos casos.
  • Separadores de hidrocarburos con bypass: Dichos separadores están concebidos para instalarse en exteriores. Tienen la función de separar las sustancias oleaginosas y los carburantes. Pero sólo tratan una parte del agua que les llega. Este tipo de separadores de hidrocarburos tratan el agua que se recoje de imbornales o canales de captación de agua instalados en el suelo.
  • Separadores de hidrocarburos sin bypass: Dichos separadores están concebidos para instalarse en interiores. Igual que los anteriores, tienen la función de separar las sustancias oleaginosas y los carburantes. Pero en este caso tratan el 100% del agua que les llega.
  • Separadores con desarenador: Con estos equipos, previa a la separación entre el hidrocarburo y el agua, las aguas contaminadas son sometidas a una decantación de sólidos.
  • Separadores con coalescencia: Estos incorporan en el interior del equipo unas lamelas coalescentes que permiten conseguir un mayor rendimiento de separación.
  • Modelos con sistema de obturación automática: En este caso los separadores incorporan un dispositivo de seguridad que impide la salida de hidrocarburos al exterior cuando el equipo está lleno, evitando así un posible vertido contaminante.
Estas son algunas características de los separadores de hidrocarburos que debes conocer. Si necesitas más información sobre nuestros servicios de mantenimiento, limpieza y extracción de residuos de separadores de hidrocarburos, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-08-07 07:40:33   Autor: Netjet

¿Para que sirven los separadores de hidrocarburos?

¿Para que sirven los separadores de hidrocarburos?

¿Qué son los separadores de hidrocarburos?

Las aguas residuales resultantes de las diferentes actividades de domicilios, fábricas, talleres, actividades ganaderas, aparecen sucias y contaminadas. Llevan grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas y en ocasiones sustancias muy tóxicas.
Antes de que el agua vuelva a la naturaleza, las aguas residuales deben ser depuradas. Deben recibir el tratamiento más adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles. Aquí es donde aparecen los separadores de hidrocarburos, unos depósitos destinados a retener los hidrocarburos en suspensión contenidos en las aguas residuales y de escorrentías.

Los separadores de hidrocarburos son grandes piezas cilíndricas de poliéster que tienen como función la separación de los restos de aceites y grasas minerales, combustibles y otras fases flotantes que están presentes en las aguas residuales o de vertido. La instalación de un separador de fangos es especialmente recomendable para garajes, talleres, lavaderos de vehículos, estaciones de servicio, distribuidoras de productos petrolíferos, industrias, maquinaria hidráulica, etc., y cualquier aérea susceptible de contaminación por derrame accidental, incluso escapes de escasa cuantía, de hidrocarburos y aceites.

Existen diversos tipos de separadores de hidrocarburos. Hay de diferentes capacidades, desde los 300 litros hasta cualquier capacidad, verticales u horizontales.

En el mercado hay dos principales categorías de separadores de hidrocarburos:

  1. Modelo normal, para rechazos a la red de alcantarillado. Para tratamientos no muy exigentes.
  2. Modelo con filtro coalescente, para rechazos en aguas superficiales. La capacidad del separador de hidrocarburos es función del caudal máximo de las aguas a tratar, tanto en aguas residuales como en escorrentías.

Por otro lado, según el rendimiento de separación de los mismo, se pueden dividir en dos clases diferentes:

  1. Clase I: garantizan una concentración de hidrocarburos a la salida de 5 mg/L.
  2. Clase II: garantizan una concentración de hidrocarburos a la salida de 100 mg/L.

Diferencias entres los separadores de grasas y los separadores de hidrocarburos

Los separadores de grasas se utilizan para la separación de grasas y aceites de origen vegetal y animal existentes en las aguas residuales, utilizando la gravedad y que no es aplicable para la separación de líquidos ligeros, tales como la gasolina, fueloil y gasoil de calefacción. Estos separadores se instalan, habitualmente, para el tratamiento de las aguas procedentes de: cocinas de hoteles, comedores, restaurantes, cocinas colectivas.
Por otro lado, los separadores de hidrocarburos se usan para la separación de líquidos ligeros (con una densidad inferior o igual a 0,95 g/cm3), cuando estos líquidos se separan de las aguas residuales por medio de la gravedad y/o coalescencia.
Los separadores de hidrocarburos se instalan, habitualmente, para el tratamiento de aguas procedentes de lavado de vehículos, suelos de estaciones de servicio de combustibles y para tratar las aguas de lluvia contaminadas con aceite (escorrentía). Del mismo se emplean en aparcamientos de vehículos, carreteras, zonas de talleres en las fábricas, aguas de refrigeración de maquinaria, piezas de tanques y cisternas, limpieza de barcos etc.

¿Cómo funcionan los separadores de hidrocarburos?

El separador de hidrocarburos funciona por gravedad, aprovecha que los hidrocarburos y aceites son insolubles en agua y tienen densidades diferentes, quedando separados por flotación. Las aguas residuales cargadas de hidrocarburos, lubricantes y aceites, mezcladas con lodos, entran en el separador a través de un codo, limitando así las turbulencias.
Ya que los hidrocarburos tienen una densidad inferior al agua, se retienen y se acumulan en superficie. Luego, en el separador, los efluentes transitan por un compartimento sinfónico, comprimiéndose en su parte superior y constituida por una columna en cuyo interior se desliza un obturador/flotador tarado a una densidad de 0´85. Este obturador debe tapar la parte baja del sifón cuando se alcanza la capacidad de retención de hidrocarburos en el separador.

De esta forma, el proceso continúa con la recogida del agua situada en la parte inferior mediante un proceso de coalescencia. Definimos la coalescencia como el proceso químico por el cual entran en contacto dos fases dominantes prácticamente idénticas en composición para crear un dominio de la fase con mayor dominio.

Tras este proceso, las gotas de hidrocarburos se unen para formar una gota de mayor tamaño, aumentando así la facilidad de la separación de los mismos.

Al final de este proceso, tiene lugar una obturación y desbordamiento del separador, por lo que los hidrocarburos deben ser extraídos periódicamente y el nivel del agua restablecido.
Para saber cuál es el tamaño aconsejable para un separador de hidrocarburos a instalar, por ejemplo, en un surtido hay que tener en cuenta dos aspectos:
  • El volumen de agua máximo que puede llegar al separador l/s, principalmente asociada a la pluviosidad y escurrimiento del agua, para saber el caudal de entrada necesario para éstos.
  • Las características del producto a recuperar ya sean aceites mezclados o combustibles líquidos de los vehículos, gasóleo o gasolina.

Mantenimiento de los separadores de hidrocarburos

Como todo equipo de tratamiento de aguas residuales, se debe realizar un mantenimiento que permita al equipo funcionar correctamente y sin incidencias.

En términos generales las pautas de mantenimiento incluyen las siguientes:

  1. Comprobación del nivel de sólidos.
  2. Comprobación del nivel de hidrocarburos en la superficie del agua.
  3. Extracción de los sólidos acumulados como los hidrocarburos cada cierto tiempo.
  4. Limpieza periódica y control de las entradas y salidas de agua para evitar obstrucciones.

Los separadores de hidrocarburos necesitan un mantenimiento anual para tenerlos en buenas condiciones durante muchos años. A continuación, detallaremos una serie de recomendaciones orientativas para llevar a cabo este mantenimiento:

  • Se deben vaciar las arenas acumuladas una vez al año, para que el separador no se obstruya.
  • Vaciar los hidrocarburos acumulados cuando el grosor de la capa superficial exceda los 120 mm.
  • Verificar cada año el buen funcionamiento de la boya de obturación automática.
NETJET somos una empresa experta en las tareas de limpieza industrial y mantenimiento de los separadores de hidrocarburos, y en la gestión de los residuos que generan. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-08-03 07:46:48   Autor: Netjet

¿Cómo gestionar el arreglo de tuberías en una comunidad de vecinos?

¿Cómo gestionar el arreglo de tuberías en una comunidad de vecinos?

Una de las tareas de mantenimiento más importantes de una vivienda individual o bien un conjunto de viviendas en un bloque de pisos, consiste en controlar el buen estado de todos los elementos que forman parte de su red de saneamiento. Es decir, de los conductos de desagüe, los bajantes, arquetas y colectores que los unen con la red municipal. Dependiendo de la antigüedad de la construcción del edificio donde vivas, puede ser que tenga dos redes de saneamiento paralelas para la eliminación de aguas fecales y pluviales o que ambas se integren en una misma red. En esta ocasión, te explicaremos cómo gestionar el arreglo de tuberías en una comunidad de vecinos.

¿En qué consisten las tareas de mantenimiento de las redes de saneamiento?

Las tareas básicas de mantenimiento de las redes de saneamiento consisten, esencialmente, en mantenerlas perfectamente limpias para evitar problemas de tuberías y filtraciones de agua en cualquier punto del edificio. Para conseguir esto, es imprescindible revisar periódicamente ciertos puntos concretos de la red. En el caso del mantenimiento de las redes de saneamiento de una comunidad de propietarios las tareas más frecuentes son las siguientes:
  1. Revisión de los sifones y válvulas.
  2. Revisión y limpieza de las bocas de los canalones.
  3. Revisión y limpieza de las cámaras de descarga, los pozos de resalto o de registro y demás elementos auxiliares.
  4. Revisión y limpieza anual del estado de los canalones y sumideros.
  5. Inspección periódica de conductos horizontales colgados y del estado de las bajantes.

¿Que hacer en casos de averías?

Si tu edificio ya tiene algunos años y va a acometer una reforma integral del baño o de alguna zona donde se ubique una bajante, debe avisar con antelación a la comunidad de propietarios para que ese tramo sea sustituido por la comunidad.
Lo primero que debe tener en cuenta antes de acometer cualquier obra de reparación y/o sustitución en cualquier tramo de una bajante es que son un elemento común del edificio y no un elemento privativo de nuestra vivienda aunque pasen por ella. Por lo tanto, a la hora de hacer cualquier actuación de reparación o reformas que pudieran afectar a las bajantes de un edificio, debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • Que la comunidad de propietarios es su legítimo propietario. Por lo tanto, como elemento común, las averías o desperfectos que se produzcan en las bajantes generales del edificio han de ser reparadas por la comunidad de propietarios, que además será responsable de los daños que se causen a los propietarios de pisos o locales.
  • Debes ponerte en contacto con un profesional que conozca la normativa actual relativa a los elementos comunes de las comunidades de propietarios.
  • Los cálculos de la instalación, porque podría afectar al funcionamiento de la bajante.
  • La disposición de los diferentes enganches, incluso los de otras viviendas, porque, aún sin quererlo, la instalación podría afectar a su funcionamiento provocando que los restos que la bajante ha alejado de nuestra vivienda volvieran de nuevo a tu inodoro.
 Establecer contratos de mantenimiento con empresas especializadas en el mantenimiento de redes de saneamiento, te ayudará a cuidar tu hogar, comercio o empresa, y prevenir incómodas averías. Por esta razón, es importante que te asegures de la realización periódica de una revisión de redes de saneamiento de tu comunidad de propietarios e, igualmente, de la específica de tu hogar.
Si necesitas más información sobre nuestros servicios de mantenimiento y reparación de tus bajantes y redes de saneamiento no dudes en contactarnos. Esperamos que este artículo sobre cómo gestionar el arreglo de tuberías es una comunidad de vecinos te haya servido de ayuda.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram