Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2020-07-01 07:18:00   Autor: Netjet

4 recomendaciones para la limpieza de sifones

4 recomendaciones para la limpieza de sifones

Los sifones, también conocidos como trampas, son aquellas piezas en forma de “S” que se colocan en los desagües de los aparatos sanitarios (fregaderos, lavabos, inodoros, etc.).

En las instalaciones modernas son cada vez más comunes los de tipo botella, formados por un capuchón metálico enroscado a una pieza con una forma de cápsula, que se desmontan con mucha facilidad. El sifón es la parte de la tubería de desagüe de los lavabos y fregaderos que suele obstruirse con más facilidad.

Cuando se arroja agua por el desagüe, éste, va llenando la primera curva de la “S” mientras que el otro extremo actúa como un sifón, vaciando la primera hasta que el nivel de agua baja y entra algo de aire. En este momento, el sifón deja de funcionar y retrocede el agua que está en la parte ascendente entre las dos eses, llenando la primera curva del tubo y aislando el desagüe de los gases de la cañería. Su función principal es evitar la entrada de malos olores a la vivienda ocasionados por las materias en putrefacción vertidas a los orificios de desagüe. No obstante, los sifones son las componentes de la tubería de desagüe de los lavabos y fregaderos que se obstruye con más facilidad.

Generalmente, los sifones se dividen según los siguientes tres criterios:

  • el tipo de receptor de aguas residuales
  • la forma de la compuerta
  • los materiales de fabricación

Existen varios modelos de sifones en el mercado, diseñados para poder  adaptarse a los  desagües de las diferentes instalaciones de tu hogar o lugar de trabajo. Los sifones pueden ser; sencillo o doble, recto o curvo, sifón botella, con válvula de aireación, con alargadera, para lavabo pedestal, etc. Pueden ser de plástico o metal y es muy sencillo colocarlo.

De todas formas, debes mantener en perfectas condiciones tus desagües para evitar atascos y malos olores. Es una tarea sencilla y necesaria para seguir usando tu fregadero sin problemas. El mantenimiento y limpieza de los sifones es algo fundamental para evitar situaciones desagradables.

Cuando los sifones están en mal estado se atascan y provocan que el agua que debería fluir sin problemas hacia las redes de saneamiento y alcantarillado, no evacúe correctamente.

Como consecuencia, podrías sufrir inundaciones e importantes daños materiales y estructurales en cualquier tipo de edificación. Por lo tanto la clave está en la realización de unas limpiezas periódicas de los sifones, evitando así los atascos e inundaciones y garantizando el correcto funcionamiento de los mismos.

La limpieza de sifones evita restos de cal, residuos de alimentos que generan malos olores, y evita a su vez, la aparición de insectos nada deseables, como cucarachas. Quizás, el aspecto más importante sea el de prevenir la aparición de obstrucciones y las complicaciones derivadas de que se encuentren sin limpieza.

Dentro de las tareas más comunes de limpieza de sifones y mantenimiento de los mismos está la limpieza con agua a presión. Para ello, se introduce una manguera por uno de los extremos del sifón y se lleva a cabo una limpieza con agua a presión. Tras realizar una exhaustiva limpieza, se procede a extraer el tapón de registro contrario para comprobar que ningún tipo de residuo haya podido quedar atascado en el sifón.

limpieza de sifones limpieza de sifones limpieza de sifones limpieza de sifones

A continuación vamos a detallar algunas de dichas tareas.

Métodos de limpieza de sifones

El método del desatascador:

El desatascador es un aparato que consiste en un mango de madera largo y una ventosa grande de goma. Para usarlo, llena el lavabo de agua y tapa el agujero de rebose con una esponja o un trapo. A continuación, quita el tapón y pon el desatascador sobre el desagüe, empuja y tira vertical y alternativamente del mango.

El método del cable desatascador:

Un cable desatascador es una especie de alambre que lleva un mango que se puede colocar a cualquier altura, y una pieza en la punta que facilita el paso por los recovecos de las cañería. Como el cable no puede hacer la “S” entera, limpia primero una mitad (del desagüe al agujero que has abierto) y luego la otra.

Si no dispones de un cable desatascador se puede usar una percha o alambre para despejar algunas obstrucciones. Básicamente se trata de doblar un extremo de la percha o el alambre en forma de gancho pequeño. Inserta la parte con el gancho dentro del desagüe y úsalo para sacar bolas de cabello, papel u otras obstrucciones.

El método del tubo flexible:

También se puede intentar con un tubo flexible conectado al grifo. Si dicho tubo es lo suficientemente largo para llegar hasta el desagüe  se puede introducir un poco en la tubería. Abre el agua del grifo al máximo y presiona sobre el trapo; de esta manera, entrará con mucha presión en la tubería y hará que los tapones se deshagan y se vayan.

Limpieza con agua caliente:

Si no dispones de un cable desatascador, hay varias técnicas que se pueden emplear con el uso de agua caliente:

  • Verter al desagüe una combinación de agua hirviendo con sosa cáustica*
  • Verter al desagüe una combinación una agua hirviendo con amoníaco líquido*
  • Verter al desagüe una combinación de agua hirviendo con bicarbonato sódico
  • Verter al desagüe una combinación de agua hirviendo con vinagre

*Se trata de sustancias tóxicas, por lo que es importante usar guantes y mascarilla y no verter dichas sustancias de los desagües si dichos desagües van directamente a pozos negros o fosas sépticas.

Por otro lado es importante destacar la importancia de las buenas prácticas y las medidas de prevención, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

  • no arrojar papel al wáter,
  • colocar filtros en la salida del fregadero para que no entren alimentos, y
  • no tirar grasas y aceites al desagüe del fregadero
  • utilizar desatascadores con chupón de vez en cuando.

Si necesitas ayuda contacta con nosotros para obtener más información, o bien para resolver un problema de atascos de tus tuberías y sifones.

 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-06-26 09:18:35   Autor: Netjet

¿Cómo se pueden separar las grasas de las aguas residuales?

¿Cómo se pueden separar las grasas de las aguas residuales?

¿Por qué hay que separar las grasas de las aguas residuales?

Todas las aguas residuales urbanas tienen, en mayor o en menor medida, una presencia de grasas y aceites. Sus concentraciones medias se sitúan entre los 40 y los 80mg/l, pudiendo superar en ocasiones los 100mg/l. Por lo tanto, se puede estimar que en una depuradora con un caudal de 12.000m³/día aproximadamente 25 a 50 kg de aceites y grasas a la hora están entrando. Además a estas cifras hay que agregar los vertidos puntuales que puedan provenir de actividades industriales en todas las aguas residuales urbanas.
Estas concentraciones elevadas de grasas pueden llegar a producir incrustaciones en las canalizaciones que conducen las aguas residuales hasta las depuradoras. Las grasas también tienden a consolidarse como un sólido hidrófobo que tiene tendencia a incrustarse y producir atascos, los aceites y grasas tienen otras propiedades que repercuten directamente en el proceso depurativo. Además, las grasas pueden perjudicar los procesos biológicos de las depuradoras y pueden afectar negativamente el resto de los procesos de las depuradoras, pudiendo llegar a colmatar filtros de arenas e incluso finalmente vertidas al medio si las depuradoras en cuestión no se disponen de tratamientos terciarios.

Tecnologías para la separación de aceites y grasas

El proceso de separación consiste en la eliminación del agua residual de las grasas y aceites contaminantes que cumplan las siguientes condiciones:
  • Estén en fase líquida.
  • Se encuentren en estado libre (no eliminándose, en consecuencia, aquellos aceites y grasas que se encuentren disueltos o emulsionados).
  • Tengan una densidad menor que la del agua.
  • El tamaño de la gota sea superior a un valor predeterminado en el diseño. Generalmente el punto de corte se fija en 0,15 mm.
A continuación, detallaremos las principales tecnologías para la separación de grasas y aceites de las aguas residuales.
  • Sistema de flotación por aire cavitado (CAF)
Este sistema se basa en la inyección de microburbujas directamente al caudal del agua residual sin previa aportación de aire y proporciona, mediante su impulsor de diseño especial, un elevado volumen de burbujas de diferentes tamaños. El gran volumen de aire modificada las condiciones físicas de la masa de agua, facilitando que las burbujas arrastren eficientemente partículas de grasas de pequeño y gran tamaño.
  • Sistema de flotación por aire disuelto (DAF)
Un sistema de flotación por aire disuelto DAF es un sistema que se encarga de separar las partículas en suspensión mediante microburbujas de aire, en una solución sobresaturada. Los sólidos se adhieren a las microburbujas en su recorrido ascendente flotando hacia el sistema de separación superior.
  • Separador (decantador) de grasas
En este sistema por decantación las grasas, la arena y el fango son separadas del agua, enviándolas hacia el fondo del tanque. La pared divisoria (en caso de que exista) evita que los lodos se dispersen y hacen subir las grasas hacia la superficie. Posteriormente, el agua residual libre de sólidos y grasas sale por la tubería de salida.

Si necesitas información sobre nuestros servicios de instalación, mantenimiento y vaciado de separadores de grasas o vaciado de lodos de depuradoras, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-06-05 09:39:09   Autor: Netjet

¿En qué consiste el sistema sprayform?

¿En qué consiste el sistema sprayform?

Uno de los problemas más preocupantes para el propietario de una casa o negocio puede ser enfrentarse a una fuga de agua. Estos problemas suelen ocurrir en la tubería o drenaje del desagüe, o bien cerca de las aguas subterráneas.
Desafortunadamente, no siempre puedes saber qué tipo de fuga tienes, ni tampoco sabes en qué condición se encuentran las tuberías  afectadas.
En muchas ocasiones las tuberías de desagüe se encuentran enterradas en suelos o empotradas en paredes. Por lo tanto, cualquier intervención para su reparación llevaba implícito hasta el momento, tener que romper los suelos o paredes para poder acceder a la tubería realizando las tradicionales zanjas.
Estas circunstancias significaban que dicha reparación llevaría implícita una pérdida económica por paralización del negocio o localización en cuestión.

Algunos métodos de reparación sin obra

Los métodos de reparación sin obra empezaron a desarrollarse en la década de los 80 y actualmente se utilizan en más de 22 países de los cinco continentes. En la mayoría de los casos la tecnología SIN ZANJA permite reducir  el coste económico y medioambiental de las reparaciones.
A continuación detallamos algunos de los métodos de reparación de tuberías sin zanja empleados actualmente por nuestro equipo de profesionales.
  • Part-Lining. Consiste en introducir una manguera neumática envuelta con fibra de vidrio dentro de la tubería que, una vez dentro, se hincha a presión. A continuación, se deshincha la manguera y la fibra queda colocada en el interior del tubo.
  • Manga continua que consiste en ejecutar un encamisado interior de poliéster impregnado con resina dentro de la tubería a reparar. Dicha tubería actúa como encofrado perdido, obteniendo una tubería interior totalmente nueva, continua y estanca.
  • Sprayform: el cual nos permite reparar tuberías mediante la proyección interior de un polímetro especial.

¿En qué consiste una rehabilitación de tuberías con el sistema sprayform?

El Sistema SprayForm consiste en revestir el interior de la tubería mediante la proyección de un polímero plástico en varias capas milimétricas, hasta conseguir el espesor deseado. Este revestimiento conforma una capa interior totalmente nueva, lisa y sin poros que evita la adherencia de detergentes, sólidos, etc. evitando así el riesgo de sufrir un atasco.
Gracias a estas propiedades el sistema SprayForm es ideal para la rehabilitación de bajantes y acometidas de edificios de gran altura, casas particulares, edificios históricos, hospitales, hoteles, centros educativos, edificios industriales, entre otras aplicaciones.

Fase preparatoria

  • Se protege la zona de trabajo y se precintan los puntos susceptibles de vertidos de agua hacia la tubería a rehabilitar, ya que el agua es completamente incompatible con la fase de proyección. Una vez hecho esto se procede al desmontaje de sanitarios o lavabos para conseguir acceso a la tubería que vamos a rehabilitar.
  • Realizar inspección con cámara CCTV para detectar con exactitud las patologías de la tubería que hay que rehabilitar.
  • Asegurar que la tubería se encuentre totalmente limpia, libre de adherencias y totalmente seca, por lo que previamente hay que efectuar una limpieza, fresado en caso de tener que eliminar alguna adherencia, y por último proceder al secado de la tubería con secadores industriales para eliminar cualquier resto de agua.

Fase proyección

  • Una vez terminada la fase de preparación, procedemos a la proyección del polímero plástico realizando capas circulares hasta conseguir un espesor final de unos 3-4mm. Todo el proceso está acompañado de una microcámara que nos permite visualizar en directo lo que ocurre en el interior de la tubería y controlando el proceso de principio o fin.

Fase comprobación

  • Finalmente se realiza una nueva limpieza e inspección con cámara para comprobar que la rehabilitación se ha realizado correctamente.

¿En qué tipos de tuberías se puede aplicar Spray Form?

La aplicación de Sprayform, está principalmente estudiada para tuberías verticales, inclinadas y horizontales formadas por giros y codos. Para tuberías de fibrocemento (Uralita),  PVC,  hormigón,  acero, cerámica  y hierro, en diámetros desde 50 mm hasta 200 mm.

Cabe destacar una de las aplicaciones más importantes de este sistema, la rehabilitación de tuberías fabricadas con fibrocemento.

El fibrocemento, también conocido como asbestocemento, es un material constituido por un aglomerante hidráulico inorgánico reforzado con fibras minerales de la familia del amianto.

Debido al uso de la tubería, el fibrocemento va perdiendo sus propiedades originales de compactación, pudiendo desprender potencialmente fibras de amianto al medio, lo cual genera un riesgo debido a que las fibras de amianto son potencialmente cancerígenas.

Además, durante los procesos de sustitución y corte de esta tuberías, se desprenden, inevitablemente, fibras de amianto al medio ambiente, que son potencialmente respirables por las personas y los trabajadores. Por este motivo los trabajos de sustitución de tuberías de fibrocementos tienen que ser realizados por empresas homologadas, hecho que aumenta considerablemente el coste económico.

Aplicación de Spray form para rehabiitar bajantes

Las bajantes de los edificios sufren un fuerte deterioro causado tanto por el paso del tiempo como por el mal uso que hacemos de las instalaciones. Ese deterioro ocasiona pérdida de capacidad y funcionalidad, provocando atascos y malos olores.

Su reparación o sustitución con el sistema tradicional suele ser demasiado molesta para los vecinos o trabajadores del edificio en cuestión, ya que es necesario romper paredes o pavimento. Por eso, la rehabilitación de bajantes sin obra es la opción más rápida y cómoda para reparar este sistema de tuberías sin ocasionar apenas molestias.

La rapidez y comodidad de este sistema lo convierten en el método ideal para la rehabilitación de bajantes en Comunidades de Propietarios, edificios de empresas, viviendas unifamiliares, etc.

En NET JET contamos con un amplio  servicio de rehabilitación de bajantes y todo tipo de tuberías de saneamiento mendiante el sistema sprayform y las otras tecnologías más novedosas de rehablitación sin zanja. Si tienes interés en saber más de estos servicios, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram