CATEGORÍAS
Cómo era antes la instalación de tuberías
Si te preguntas cómo era antes la instalación de tuberías en cualquier estructura o construcción has llegado al sitio adecuado, ya que te informamos que los primeros trabajos de fontanería registrados se remontan a la época del Imperio Romano, cuando los habitantes comenzaron a edificar estructuras para proveer de agua sus hogares.
Si quieres saber un poco más sobre cómo era antes la instalación de tuberías sigue leyendo, ya que haremos un recorrido breve por la historia de la fontanería para que tenga una idea más clara de la evolución de este oficio.
La fontanería romana
En la antigua Roma, los ingenieros se encargaron de diseñar una serie de fuentes, cloacas y baños para el drenaje del agua sucia, empleando para esto un sistema de tuberías que se fabricaban con arcilla, por lo que eran rudimentarias y se colocaban debajo del suelo.
La conocida Cloaca Máxima es una de las redes de alcantarillas más antiguas que existen y se remonta al año 600 a. C. Es una cloaca que atravesaba toda Roma y tenía bifurcaciones diferentes con las que conducía bien las aguas residuales de los palacios y baños de índole pública.
En esta ciudad se instalaron muchos puentes, canales y acueductos con los que se abastecía de agua a todos los ciudadanos, lo que incrementó la higiene personal, por lo que se redujeron considerablemente las enfermedades y las plagas.
Inicio de la especialización en fontanería
Los romanos tuvieron en cuenta la importancia que tenía el proceso de mantenimiento de todas las instalaciones de fontanería, por lo que un grupo de trabajadores llamado aquarri se encargó de especializarse en la materia, a los que actualmente se conoce como fontaneros. Eran los que limpiaban todas las estructuras con frecuencia para conservarlas en buen estado.
La fontanería de la Edad Media
Una vez que cayó el Imperio Romano, todo lo que provenía de este fue despreciado, incluyendo el uso de los baños y otras instalaciones de fontanería, por lo que las aguas residuales eran arrojadas en diferentes sitios, sin un lugar concreto.
Como consecuencia de esa falta de saneamiento, la ciudad comenzó a llenarse de plagas de ratas y las enfermedades volvieron a aparecer, tales como la viruela, la peste negra y el cólera, que ocasionaron la muerte de millones de personas.
La época Moderna y la fontanería
Cuando llegó la época moderna comenzó a cambiar la manera como era antes la instalación de tuberías, debido a que se inició el uso de los tubos de hierro fundido, con el objetivo de usarlos para conducir el agua. Sin embargo, como se soldaban con un quemador de plomo, ese metal quedaba sobre las uniones y entraba en contacto con el líquido.
Todo esto se fue perfeccionando de tal manera que hoy en día puedes encontrar tuberías fabricadas en otros tipos de materiales como el PVC, el acero, el cobre, el polipropileno, entre otros, los cuales se sueldan sin que desprendan partículas contaminantes, por lo que el proceso resulta mucho más seguro y saludable.
Cualquier duda sobre tuberías, Netjet ofrece sus servicios para facilitar cualquier tipo de consulta sobre su mantenimiento.
Cómo proteger tus tuberías
Cuando se cerca la temporada de invierno, uno de los interrogantes que sueles hacerte es cómo proteger tus tuberías del proceso de congelamiento por las bajas temperaturas que pueden registrarse durante esos meses.
Aun cuando parece algo complejo, saber cómo proteger tus tuberías es algo bastante sencillo e indispensable para evitar que revienten como consecuencia del proceso de expansión del agua al congelarse.
Consejos para proteger todas las tuberías durante el invierno
Antes de que llegue la temporada de invierno tienes que iniciar una serie de acciones que te permitan proteger las tuberías de agua para evitar que el congelamiento les ocasione daños considerables. Algunas de ellas son las siguientes:
Captar las señales
Es indispensable que identifiques aquellas señales que el frío te da y comienza de una vez con el proceso de protección de todas las estructuras de la vivienda. En este caso te vamos a indicar cómo proteges tus tuberías para que no lleguen a congelarse durante los días en los que la temperatura es demasiado baja.
Envolver con papel o cinta calefactora cada tubería
Una de las maneras más efectivas para que las tuberías no se congelen es comprar una cinta calefactora, que traiga incorporado un termostato para poder regular la temperatura y evitar así un sobrecalentamiento.
Pasa esta cinta alrededor o a lo largo de las tuberías, según las indicaciones de la empresa fabricante.
También puedes envolverlas en cartón o papel periódico y colocar sobre ellos cinta industrial o aislante para crear un efecto térmico que cumple la función de retrasar el congelamiento indeseado de las tuberías.
Mantener aisladas y calientes las tuberías de los drenajes
Es necesario que aísles con gomaespuma especial para tuberías todo el sistema de drenaje de tu vivienda, con especial atención de los lavabos en la cocina y los baños. Incluye hasta la tubería que está en sitios muy estrechos.
Cuando los días son muy fríos puedes colocar una lámpara que emita calor a las tuberías para que puedan conservar una temperatura adecuada y no congelen el agua que contienen.
Evitar el ingreso de aire frío en las tuberías de agua
Para evitar que todas las tuberías de agua se congelen por el ingreso del aire frío tienes que aislarlas con gomaespuma especial, asegurándote que las cubran por completo. Después corta algunas tiras de aislamiento y crúzalas en las zonas de las esquinas, mientras las fijas con una cinta multipropósito.
Permitir el drenaje del agua en ciertos momentos
Otro consejo efectivo en estos casos y que no resulta tan costoso es abrir el grifo del agua caliente, dejándolo gotear con lentitud, para abrir después el de agua fría, con un tiempo de goteo más rápido.
Para esto no es necesario que dejes correr mucha cantidad de agua por los drenajes, pero sí es algo que puedes hacer dos o tres veces al día, dependiendo del nivel de temperatura del ambiente. Así, el agua que ha intentado iniciar un proceso de congelación se derrite y sale por el desagüe.
Cualquier duda sobre tuberías, Netjet ofrece sus servicios para facilitar cualquier tipo de consulta sobre su mantenimiento.
¿Dónde se colocan los imbornales?
Los imbornales son estructuras que se encuentran en las calzadas de las calles y por lo general pasan desapercibidas, aun cuando cumplen funciones esenciales para garantizar la conservación y bienestar de las estructuras. Quizá no sepas dónde se colocan los imbornales o los hayas visualizado y no tienes idea de qué hacen.
La presencia de estas estructuras es indispensable, ya que sin ellas las calles se inundarían con cada lluvia torrencial que se presenta, ocasionando graves daños a las viviendas, los edificios, los coches, entre otros.
Función principal de los imbornales
La principal función que cumplen los imbornales en las ciudades es la de filtrar el agua de lluvia, la nieve o el riego, empleando para esto una alcantarilla que evita el acceso de los residuos sólidos en el sistema de drenaje en general.
Por lo general, los imbornales se componen de una arqueta, una rejilla, un conducto de salida y un orificio para el desagüe, los cuales evitan que las aguas torrenciales causen estragos en la ciudad, así como posibles inundaciones.
Sin embargo, para que cumplan su función es necesario un trabajo de ingeniería que permita identificar bien dónde se colocan los imbornales, así como el cumplimiento de un plan de mantenimiento preventivo y limpieza constante, en especial cuando se acerca la temporada de lluvia.
Un ejemplo del funcionamiento de los imbornales es el del sumidero de una bañera, que cuenta con una rejilla en la que acumula los desechos sólidos para evitar que ingresen al sistema de desagüe, la cual debe limpiarse con frecuencia.
¿En qué parte se colocan estas estructuras?
Los lugares donde se colocan los imbornales son los puntos de la vía o calzada en los que es posible interceptar rápidamente y de forma efectiva el agua de lluvia que corre por la superficie, por lo que se aprovecha la inclinación del terreno para ubicarlos.
También se ubican junto al bordillo de las aceras en aquellas calzadas que poseen una pendiente transversal.
En aquellas calzadas cuya pendiente o inclinación deriva en el eje vial, los imbornales se instalan en el punto más adecuado o en el centro, dependiendo de las características propias de la estructura.
Por lo general, en la mayoría de las vías se hacen rigolas continuas que ayudan a drenar bien el agua de lluvia hacia los imbornales, mientras que en los cruces de cada calle también deben colocarse bocas de imbornal.
La separación que deben tener estas estructuras de drenaje puede variar entre 30 metros y 70 metros, según las condiciones propias de la superficie.
Todas las ciudades y comunidades que cuentan con un sistema de drenaje de aguas pluviales con imbornales limpios y en excelentes condiciones garantizan que las calles y los recintos no sufrirán inundaciones en caso de lluvias torrenciales, al tiempo que evitan la contaminación por desechos sólidos de dichas aguas.
En algunas ciudades el agua de la lluvia se dirige hacia una estructura específica en la que se puede almacenar para aprovecharla en sistemas de riego, de limpieza, entre otros usos que reducen el consumo de agua de forma considerable.
Cualquier duda sobre imbornales, Netjet ofrece sus servicios para facilitar cualquier tipo de consulta sobre los imbornales.