CATEGORÍAS
Las cloacas no son vertederos

Por lo general, la mayoría de personas arrojan por el retrete cualquier objeto o desperdicio que se les pueda ocurrir, convirtiendo a las cloacas en vertederos que pueden generar problemas de atascos, contaminación, malos olores, entre otros.
En ese sentido, los especialistas en materia de desatascos analizan los principales problemas que provocan las personas que lanzan las toallitas húmedas por el váter, así como otro tipo de desechos y basuras.
Entre otros problemas, esta mala costumbre de tirar cosas por las cloacas está generando atascos enormes en los sistemas de alcantarillado y saneamiento de las aguas residuales, las cuales se convierten en vertederos perjudiciales para miles de personas.
En las cañerías se encuentran algunos desechos bastante comunes, sin embargo, otros son muy extraños y poco habituales. En este sentido, a continuación se explican algunos de los inconvenientes que se originan en las cloacas por el depósito de dichos desechos.
Algunas cosas u objetos encontrados en las cloacas
Si revisas las noticias en los diferentes medios digitales, te enterarás sobre personas que trabajan en las redes de alcantarillados y que han hallado cualquier cantidad de objetos así como desperdicios en las cloacas, los más habituales son las toallitas húmedas, hisopos de algodón, preservativos, hilo dental, desmaquilladores, entre otros.
Dichos desechos aumentan las posibilidades de contaminación de las aguas y generan distintos problemas en el sistema de cloacas y alcantarillado, como por ejemplo atascos en los desagües.
En este sentido, algunas empresas y medios de comunicación realizan campañas de concienciación para que los ciudadanos entiendan que las cloacas no son vertederos y que solo pueden tirar por el retrete desechos como el papel higiénico, los excrementos y la orina; los demás desperdicios u objetos tienen que ser colocados en el cubo de la basura.
Miles de cabellos atascados
Otra causa que genera problemas frecuentes en las redes de cloacas lo produce algo aparentemente tan inofensivo como los cabellos humanos. Las personas pierden al día entre aproximadamente 100 y 150 pelos, lo cual suma unos 30.000 o 45.000 cabellos al año que van a terminar en los sumideros de las viviendas.
No es extraño que habitualmente se ocasionen atascos pequeños en los sistemas de evacuación, o que se formen bolas de pelos en los diferentes codos de las tuberías, las cuales se juntan también con los restos de grasa y jabón.
Tuberías anticuadas y sin un óptimo mantenimiento
En algunas viviendas y edificios construidos desde hace muchos años, es normal que se presente el desgaste en las conexiones de los desagües y en las tuberías. Dicho deterioro puede ocasionar acumulación de desechos orgánicos, ciertas capas de óxido o la entrada de escombros y tierra, provocando inconvenientes en las cloacas.
Productos químicos y aceites vegetales
Las personas tienen el mal hábito de tirar productos químicos como pintura, aceites comestibles vegetales y otras sustancias por los desagües, los cuales por lo general se solidifican en las tuberías formando tapones que bloquean el paso del agua.
Cuando presentes cualquiera de estos problemas de atascos, acude a los profesionales de nuestra empresa, quienes realizarán un trabajo de desatasco garantizado.
Entre todos tenemos que intentar concienciar sobre este gran problema en la sociedad, desde Netjet animamos a todos a aportar su granito de arena y ofrecemos nuestro servicio para cualquier tipo de ayuda.
Análisis de las aguas residuales: Nuevas utilidades

El análisis de las aguas residuales y su posterior tratamiento es una necesidad cada vez más necesaria dentro de las sociedades modernas, debido a que podrían pasar de ser un grave problema a convertirse en un importante recurso. Al menos así lo estima un informe llevado adelante por el Banco Mundial en el año 2020.
En la actualidad, el 80 % de las aguas residuales que genera el planeta son arrojadas al medio ambiente, principalmente a los mares y ríos, propiciando un elevado grado de contaminación.
A esto debemos sumar otro elemento preocupante: existen cifras que señalan que un 36 % de los habitantes del mundo, aproximadamente, viven en zonas donde el agua es escasa. En consecuencia, se requiere concebir planes para la reutilización de las aguas residuales adecuadamente tratadas y revertir los procesos de carencia y contaminación.
¿Qué se conoce por aguas residuales?
Cuando hablamos de aguas residuales nos referimos a aguas contaminadas por causas antropogénicas, es decir, han perdido su calidad debido a la intervención de los seres humanos, bien sea como obra de la industrialización inconsciente, avasallante y desmesurada o por hábitos adquiridos con los patrones de consumo imperante.
Esto último se explica a la perfección bajo el esquema comprar-consumir-desechar, en el cual el destino final de la basura que producimos va a parar a las cañerías, bajantes y alcantarillas.
Análisis de las aguas residuales: Conoce para qué sirve
Debido a la contaminación, las aguas residuales deben ser gestionadas de manera muy especial y responsable. El resultado de sus componentes pudiera llegar a afectar negativamente ciudades, campos enteros y demás elementos del ambiente circundante.
En este sentido, se dispone de manera continua del análisis de las aguas residuales con diversos objetivos, de los cuales se desprenden criterios para un proceso óptimo de tratamiento con miras a su reciclaje.
Los expertos de los laboratorios encargados de estos estudios observan cuidadosamente las sustancias que componen las aguas residuales, aplicándoles exámenes microbiológicos y físico-químicos.
Entre los aspectos más importantes tomados en cuenta durante estas pruebas se encuentran: demanda química y biológica de oxígeno, compuestos organo halogenados absorbibles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, concentración de N en amonio, cloruros, nitrógeno nítrico, compuestos fosfatados, metales pesados y otros.
El doble valor que producen las aguas residuales tratadas
El informe del Banco Mundial, denominado “Aguas residuales: de residuo a recurso”, no solo exhorta a que los Estados las gestionen con una visión profunda y futurista, sino que invita a la inversión en proyectos e infraestructuras destinadas a este propósito.
Asimismo, indica razones en las que se sustenta el aprovechamiento de las mismas tras el necesario análisis de las aguas residuales.
En ese sentido, señalan que de este asunto es posible obtener un doble valor: el beneficio en materia ambiental y de salubridad pública, conjuntamente al rendimiento económico propio de la reutilización del agua tratada en diversos sectores.
Posibles usos de las aguas residuales tratadas
Las aguas residuales tratadas pueden ser utilizadas en el área de la agricultura, para el riego de diversos tipos de cultivos, en el mantenimiento de parques públicos, campos de golf, jardines y cementerios.
De igual forma, es aprovechable dentro de la propia industria que las genera, como el caso de las centrales hidroeléctricas, propiciando un ahorro significativo de las inversiones.
Cualquier duda que tengas sobre aguas residuales o sobre este sector tan amplio, contacta con nosotros y te la resolveremos lo antes posible.
Cuidar del mar y las playas en verano empieza por limpiar las alcantarillas

La temporada veraniega está destinada por españoles y extranjeros para disfrutar del sol y el mar a orillas de las hermosas playas. Los turistas aspiran a un espacio de esparcimiento dentro de aguas azules y puras.
Lo anterior es posible gracias a los trabajos relacionados con la limpieza de las alcantarillas en verano. En este sentido, es importante no lanzar desperdicios por los sumideros y las cloacas.
Son varios los movimientos ecologistas que en las últimas décadas han emprendido campañas con el fin de concienciar acerca de esta realidad. Uno de los eslóganes utilizados en sus acciones resume a la perfección el quid del asunto: “El mar empieza aquí (en el alcantarillado). No tires nada al suelo”.
La protección de los mares: situación actual
Según datos aportados por la organización internacional Greenpeace, apenas un 3 % del total de las superficies de los océanos está protegida. Lo que indica, lógicamente, que aún tenemos un 97 % de ellas sometidas a los riesgos que representan la contaminación por aguas residuales, sustancias químicas, microplásticos y otros sólidos.
La basura que cotidianamente arrojamos al alcantarillado, como es el caso de guantes y toallas desechables para la higiene personal, detergentes, aceites, disolventes y grasas, tiene una incidencia negativa de un peso significativo sobre la limpieza de los mares.
Toda esta situación ha conducido a la preocupación de quienes dirigen los destinos del país, por este motivo se ha aprobado en el órgano legislativo español un “Anteproyecto de Ley de Residuos”. El cual tiene como una de sus metas centrales corregir la realidad actual y colaborar a reducir la presencia de contaminantes en los mares.
No obstante, los pasos, en este sentido, son aún incipientes y requieren un mayor esfuerzo colectivo, que implica comenzar por limpiar las alcantarillas en verano y evitar la evacuación hacia el océano de desperdicios con la llegada de las lluvias.
Impacto ambiental e impacto económico
Existen zonas de España que por el encanto de sus playas tienen al turismo como principal fuente económica. En estos lugares es donde puede percibirse con mayor claridad el impacto medioambiental provocado por la contaminación, debido a que arrastran consecuencias que impactan de forma directa en la obtención de ingresos en los negocios de la zona afectada.
Entre estas zonas se encuentra el municipio Badalona, en la provincia de Barcelona. El vertido de aguas residuales en el mar durante la época de lluvias ha ocasionado el cierre de playas, produciendo pérdidas de hasta 30.000 euros diariamente.
Desde el Ayuntamiento de la localidad solicitan un plan nacional que ponga coto a este terrible inconveniente.
Iniciativas locales para afrontar el problema
En algunas localidades, los colectivos ecologistas realizan una destacada labor educativa para llamar la atención ante la necesidad de limpiar las alcantarillas en verano y mantener sanas las aguas del mar.
Así lo hace, por ejemplo, la agrupación Proyecto Orbanajo en Pontevedra, Galicia, cuya tarea de sensibilización cuenta con el respaldo del ayuntamiento de la ciudad. La misma consiste en la colocación de mensajes, alrededor de las alcantarillas, recomendando a no arrojar basura.
Algo similar realizan activistas de Puçol, ubicada en la provincia de Valencia, quienes utilizan el arte callejero con el objetivo de despertar al ser social de sus habitantes.
Desde Netjet intentamos concienciar a la sociedad para disfutar del verano pero siempre con responsabilidad i respetando el medio ambiente y sus alcantarillas.