Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-10-30 08:48:33   Autor: Netjet

¿Cuándo instalar un separador de grasas?

¿Cuándo instalar un separador de grasas?

Los separadores de grasas son elementos necesarios en el tratamiento de aguas residuales. Estas aguas contienen concentraciones considerables de grasas animales, grasas vegetales o de detergentes, jabones y otras sustancias contaminantes de densidad inferiores. En un único contenedor se separan las grasas y aceites. De esta forma, conseguimos que queden en la parte superior del contenedor. También, se separa la materia orgánica. Esta quedará en la parte inferior del contenedor, donde empieza el proceso biológico de descomposición y digestión.

¿Cómo funciona un separador de grasas?

El funcionamiento de un separador de grasas básicamente consiste en sistemas mecánicos de separación de las grasas que se encuentran en el agua. En particular se emplean para retener las grasas presentes en las llamadas aguas grises que vienen de la cocina.

Por estos motivos, el uso de estos equipos vuele a ser de vital importancia en ámbitos como la hostelería (bares, restaurantes, etc), la industria alimentaria (cárnicas, mataderos, etc), así como en cocinas de hoteles, hospitales y colegios.

El proceso de separación de grasas se realiza mediante los siguientes pasos sencillos:

  1. El agua entra al separador.
  2. Los sólidos se decantan al fondo del depósito.
  3. La pared divisoria (en caso de que exista) evita que los lodos se dispersen y hacen subir las grasas hacia la superficie.
  4. El agua libre de sólidos y grasas salen por la tubería de salida.
  5. El agua separada se vierte al alcantarillado o a un sistema de tratamiento posterior.

No obstante, aunque hay cierta actividad de descomposición biológica en el fondo de los separadores de grasas, hay que tener en cuenta que las aguas que salen del separador no están completamente libres de contaminantes. Por lo tanto, no podemos verter al medio natural el agua tratada. En cambio, dichas aguas deben pasar por un proceso de tratamiento de aguas residuales posterior.

Conviene separar las grasas ya que pueden solidificarse y obstruir cualquier tipo de sistema de tratamiento de las aguas residuales, por lo que no deben entrar en ningún caso. Es por esto que el separador de grasas es un tratamiento previo que ayuda al buen funcionamiento de una gran variedad de equipos de tratamiento de aguas residuales. Es un elemento muy importante, ya que evita la entrada de las grasas de las cocinas a los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Por esta razón, en el artículo te contamos cuando instalar un separador de grasas.

Algunas aplicaciones de los separadores de grasas

Si te preguntas cuándo instalar un separador de grasas debes pensar que en todas estas explotaciones donde se produzcan aguas residuales deben instalarse. Conforme con las normas DIN EN 1825 y DIN 4040- 100. Así, se garantiza que las grasas animales y vegetales, los aceites de origen orgánico y los restos de detergentes que proceden de lavavajillas, fregaderos o lavadoras queden confinados y apartados del agua contaminada.

Con el objetivo de asegurar que los sólidos y los líquidos que generan olores y vapores tóxicos y desagradables no dañen los materiales de construcción ni las instalaciones de desagüe, no perjudiquen las operaciones y se queden dentro del separador de grasas para que no discurran por las tuberías del alcantarillado.

De hecho, las concentraciones elevadas de grasas presentes en aguas residuales pueden llegar a obstruir los equipos y procesos más importantes del tratamiento de aguas residuales. Por este motivo, los separadores de grasas se utilizan normalmente como pre-tratamiento de las aguas residuales.

Aunque se utilizan sobre todo en las grandes cocinas de bares, restaurantes y hoteles, también pueden instalarse en cocinas domésticas.

La instalación de un separador de grasas es especialmente recomendable en los siguientes casos:

  • En viviendas unifamiliares conectadas a red de alcantarillado separadas; en instalación de fosa séptica (500 l); recomendable en estaciones de depuración o fosa todas aguas, cuando la distancia entre el origen de las aguas grasas y el depurador individual sobrepasa los 7 m.
  • En hostelería, bares, restaurantes, carnicerías, industrias alimentarias, etc., y todos los casos con producción de agua residual con sustancias grasas.
  • En patios, jardines, parquings, etc. Debido a su volumen pueden ser de varias cámaras. Normalmente, sólo son de funcionamiento mecánico y se instalan soterrados.

En el caso de las cocinas,  sólo deben entrar en el las aguas de las cocinas. Es decir, el resto de aguas residuales se deben verter al sistema de tratamiento posterior que tengas previsto.

En cuanto a los dimensionados, hay separadores para cocina domésticas y para cocinas grandes. Los separadores de grasas para separar grasas de cocinas de restaurantes, hoteles, casas rurales, camping, etc. Las capacidades van desde los 100L hasta los 5.000L. Por otro lado, algunos casos podemos encontrar separadores de grasas de gran capacidad que tienen 2 cámaras, en la primera se retienen las grasas y en la segunda sólo se acumula el agua sin grasas.

La importancia del mantenimiento de los separadores de grasas

Como ya hemos mencionado, el separador acumula las grasas en una parte del depósito con el objetivo de aislarlas. Por lo tanto, estos depósitos deben ser vaciados y limpiados periódicamente para que el nivel de grasa no alcance la salida.

La periodicidad en la que se realiza la limpieza dependerá de la cantidad de grasas que genera la actividad del establecimiento, pero como regla general, se recomienda realizar una inspección técnica al mes y en función del volumen de grasas, llevar a cabo el vaciado y limpieza de la máquina.

En los separadores de grasas comerciales que no se limpian con la frecuencia suficiente, la grasa se puede solidificar y obstruir tuberías de entrada, de salida y desagües.

Además, los separadores que nos estén limpios generarán olores y gases tóxicos y pueden promover la cría de cucarachas y otros insectos, así como el deterioro de las paredes del separador de grasas, así como la generación de olores.

Si deseas más información sobre como seleccionar, instalar y mantener tus separadores de grasas, no dudes en contactar con nosotros.

 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-10-28 10:32:11   Autor: Netjet

Cómo prevenir la formación de cal en las tuberías

Cómo prevenir la formación de cal en las tuberías

¿Cómo se forman las incrustaciones de cal?

Si el agua procede de terrenos asentados sobre roca caliza, será agua “dura”, es decir, tendrá un alto contenido en cal, porque cuando el agua de lluvia se filtra en un suelo calcáreo, se lleva consigo parte del mineral disuelto en ella. La cal comienza a acumularse en cuanto el agua dura empieza a circular a través de un tubo. El calcio contenido en las aguas sin tratamiento cristaliza, convirtiéndose en una estructura adherente. Estos cristales se adhieren entre sí en las superficies, produciendo inmediatamente incrustaciones calcáreas sólidas que tienen consecuencias destructivas.

Por un lado obstruye los tubos, reduce el flujo de agua y forma una barrera que impide la transmisión eficiente del calor, pero además puede ocasionar problemas de alergias en la piel y entorpece mucho la jabonadura, pues en lugar de producir espuma al contacto con el jabón, el agua con cal reacciona originando una nata insoluble.

Cómo podemos prevenir la formación de cal en las tuberías?

Existen muchos trucos caseros para quitar la formación de cal en las tuberías, tales como el uso de salfumant, vinagre, limón entre otros muchos. Sin embargo, para prevenir que la cal se forme el principal método son los equipos de descalcificación.

Este tipo de aparatos acaban con las incrustaciones de cal, si ya las hay y evitan que reaparezcan.

Hay una gran variedad de descalcificadores  ya que no todos son aptos para el mismo uso del agua. Por ejemplo, no es lo mismo que los uséis para descalcificar el agua para beber que para los electrodomésticos o para ambos. Por este motivo, es recomendable consultar primero con un especialista.

El funcionamiento de un descalcificador es simple. El agua entra por el descalcificador, pasa por un tipo de “filtración” iónica y sale prácticamente libre de cal. Para ello, se suelen instalar al comienzo de la red, en el punto de entrada del agua, para proteger las canalizaciones y la calidad del agua.

Gracias a esta eliminación preventiva de la cal:

  • Se alarga la vida de todos los electrodomésticos: desde lavadoras, lavavajillas, calderas y, por supuesto, grifos.
  • Se reduce el uso de detergentes, pues se limpiará mejor la ropa, los vasos y platos.
  • A nivel personal la piel estará más cuidada y no sufrirá sequedad o irritaciones.

¿Qué tipos de descalcificador hay en el mercado?

  • Descalcificadores de sal

Los descalcificadores de sal actúan mediante un intercambio iónico, eliminando la cal del agua. Para ello, se emplean resinas, de tal manera que los iones de calcio y magnesio del agua quedan atrapados para ser, posteriormente, eliminados de forma eficiente.

  • Descalcificadores sin sal (también conocidos como descalcificadores magnéticos o ecológicos)

En el proceso a base de sal anterior, los minerales culpables de la dureza se eliminan del agua. En el proceso sin sal, los minerales se retienen en el agua, pero cambian su forma para que no se adhieran a las superficies. Por eso, los descalcificadores de agua «sin sal» en realidad no son descalcificadores, sino «acondicionadores de agua» funcionan por imanes o están formados por bobinas que generan un campo magnético.

Si deseas más información sobre como prevenir o, bien, eliminar la formación de cal en tus electrodomésticos y tuberías de agua, no dudes en contactar con nosotros.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-10-25 09:50:53   Autor: Netjet

Cómo optimizar el funcionamiento de una fosa séptica

Cómo optimizar el funcionamiento de una fosa séptica

Antes de hablar sobre cómo optimizar el funcionamiento de una fosa séptica, primero es importante tener unos conocimientos básicos sobre cómo funcionan, o al menos como deberían funcionar en una situación normal. También en este artículo comentaremos algunos de los factores importantes que perjudican el funcionamiento correcto de las fosas sépticas y como evitar que los mismo ocurran.

¿Cómo funciona una fosa séptica?

Las fosas sépticas están diseñadas para contener los desechos de una vivienda antes de ir al drenaje. Son una especie de pozo dónde van a parar los residuos fecales y aguas residuales de nuestros hogares. Su principal función reside en la separación (sedimentación) y la parte sólida de dichos residuos, liberando así la parte líquida. Una vez hecho eso, determinadas bacterias anaerobias (una especie de “gusanitos” microscópicos) degradan la materia orgánica de las aguas residuales. Una parte de esta materia orgánica  se convierte en sus componentes inorgánicos e inertes mientras la otra parte se convierte en materia soluble en el agua.
Gracias a estos procesos químicos y biológicos, estos sólidos se descomponen y así evitamos contaminar el medio ambiente.
Esta descomposición es importante, pues reduce la cantidad de materia orgánica, y alrededor del 40% la demanda biológica de oxígeno que se precisa para este menester. Así el agua puede devolverse a la naturaleza con menor perjuicio para ella.

¿Qué problemas nos podemos encontrar con una fosa séptica?

Los principales problemas que ocurren en las fosas sépticas son los siguientes:
  • Rebose de residuos por el resto de las arquetas, desagües o váter.
  • Bloqueo del campo de drenaje por el efecto de las lluvias.
  • Atascos en los sistemas de filtrado.
  • Emisión de fuertes olores.

¿Cómo podemos minimizar los problemas de funcionamiento con una fosa séptica?

  • Dimensionamiento correcto: En primer lugar habría que asegurarse de que la fosa séptica instalada haya sido correctamente dimensionada. El diseño de una fosa séptica depende del número de usuarios, la cantidad de agua usada por individuo, la temperatura promedio anual, la frecuencia de bombeo y las características de las aguas residuales. El tiempo de retención debe ser de 48 horas para alcanzar un tratamiento moderado.
  • Usa el agua de manera eficiente: Todo el agua que una casa envía por sus tuberías termina en su sistema séptico. Cuanta más agua conserva un hogar, menos agua ingresa al sistema séptico. El uso eficiente del agua mejora la operación de un sistema séptico y reduce el riesgo de falla.
  • El uso eficiente de los detergentes: Si usas jabón, detergente, blanqueadores o limpiadores de drenaje no dañarán los tanques sépticos si empleas pequeñas cantidades. En cantidades grandes, podría ser fatal para tu sistema séptico ya que morirían las bacterias y microbios encargados de descomponer los contaminantes del agua. Puedes emplear detergentes biodegradables sin fósforo.
  • Eliminar apropiadamente los desechos: Hasta que no bombee su tanque, cada elemento que no sea de agua que arroje, permanece en su tanque séptico. Si se enjuagan los artículos incorrectos o hay demasiados elementos que no son de agua, esto puede provocar que el sistema se obstruya.
Si necesitas más información sobre nuestros servicios de instalación y mantenimiento de fosa sépticas, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram