Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-12-04 08:09:35   Autor: Netjet

¿Cuáles son las pistas para saber si una tubería está dañada?

¿Cuáles son las pistas para saber si una tubería está dañada?

Uno de los problemas más angustiantes para el propietario de una casa o negocio puede ser el hecho de enfrentarse a una fuga de agua. Los problemas de fontanería suelen ocurrir en la tubería o drenaje del desagüe, o bien cerca a las aguas subterráneas.
Además puede sucederle a cualquier persona y a cualquier tipo de estructura. No siempre puedes saber qué tipo de fuga tienes. Puedes notar algunos problemas inusuales pero no te darás cuenta que tiene un problema grave hasta que este ocurra.
Por otro lado, es probable que no le des mucha importancia a la red de alcantarillado que se deshace de las aguas residuales de su casa. Sin embargo,  hay ocasiones en las que las redes de drenaje hechas con materiales más resistentes necesiten ser reemplazadas. Por ejemplo, una infiltración masiva debido a una raíz de árbol o una rotura de tubería. Como propietario, el desagüe de la alcantarilla que sale de su casa hasta donde se conecta con el sistema de alcantarillado municipal en el centro de la calle, es tu responsabilidad.

¿Cómo podemos saber si una tubería está dañada?

Las cinco pistas más típicas de una tubería dañada y la aparición de una fuga de agua suelen ser:
  • Un punto caliente en el suelo, suelo húmedo o superficies blandas indican rotura de tubería.
  • Sonido del agua corriendo cuando los accesorios como el WC no están siendo utilizados.
  • Agua procedente de algún lugar del suelo o un punto bajo en la pared. Es un claro signo de que hay una fuga de agua en las tuberías de paso.
  • El calentador de agua no se apaga después de haber funcionado. Como hay una fuga, el calentador considera que el agua sigue circulando y, por eso, sigue funcionando.
  • Agua caliente procedente de un grifo de agua fría.
En cuanto a las redes de alcantarillado, tal y como indicamos antes, el desagüe de la alcantarilla que sale de una casa hasta donde se conecta con el sistema de alcantarillado municipal es, en general, la responsabilidad del propietario.
Por lo tanto, a continuación, te detallamos algunas pistas que podrían indicar que necesitas reemplazar la red de alcantarillado:
  • Patio húmedo con malos olores: cuando se estalla una tubería del alcantarillado, las aguas residuales se levantarán a través del suelo o el césped. Si ves charcos o parches húmedos en el patio delantero que no puedes explicar y si estas manchas de humedad desprenden un olor putrefacto e incómodo, entonces tienes una ruptura grave en la tubería.
  • Desagües con reflujo o atascados en toda la casa: un solo desagüe que baje lento o tenga reflujo en una casa significa que hay una obstrucción en alguna parte.
  • Inundaciones, humedades y manchas de agua en el sótano: el mayor peligro que presenta una tubería rota del desagüe del alcantarillado en su hogar es que va a causar un reflujo de aguas residuales en el sótano o en fundamentos de la casa.
¿Necesitas ayuda en localizar una posible tubería dañada en tu casa o empresa? No dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-12-02 08:13:33   Autor: Netjet

Claves para el mantenimiento de bajantes

Claves para el mantenimiento de bajantes

¿Cuál es la función de las bajantes?

Las bajantes y los desagües son dos de los elementos más importantes de la instalación de saneamiento de los edificios. Ambos son básicos en la evacuación de las aguas residuales de la vivienda. Por eso, es importante la limpieza de bajantes y desagües.

Los desagües son la red de tuberías que sirven  para desalojar las aguas residuales de una vivienda y conducirlas hasta el exterior. Las bajantes son las conducciones verticales que conectan las redes del piso con la red horizontal que conecta con el alcantarillado. Si no se controla la limpieza de bajantes y desagües, nos podemos encontrar con problemas de malos olores e incluso con graves obstrucciones de la red de tuberías.

Las hojas de los árboles arrastradas por el viento, los pedazos de teja desprendidos de la cubierta y todo tipo de residuos se acumulan con el paso del tiempo en los canalones y bajantes. Es importante contar con un servicio profesional de limpieza, mantenimiento y reparación en cualquiera de los sistemas de canalones para la evacuación de las aguas pluviales en su casa o comunidad de vecinos.

¿Cuáles son los diferentes tipos de bajantes?

En términos generales se pueden clasificar las diferentes tipos de bajantes por el tipo de agua que evacuan o bien , por el tipo de material del cual están construidas.

En el caso del tipo de aguas a evacuar, se pueden destacar los siguientes tipos:

  • Bajantes de aguas blancas o aguas pluviales:  Es la red de tuberías que evacua el agua procedente de la lluvia desde los tejados, terrazas, cubiertas o patios.
  • Bajantes de aguas grises: Son aquellas que recogen el agua de desagüe de electrodomésticos o aparatos sanitarios a excepción de del inodoro o urinarios.
  • Bajantes de aguas negras: Son aquellas que se encargan de evacuar las aguas fecales procedentes de los inodoros y urinarios.

En el caso de los tipos de bajantes según el material de construcción, se pueden destacar los siguientes tipos:

  • Bajantes de Cobre:  El cobre permite construir grandes tramos de tuberías de una sola pieza, evitando la necesidad de juntas.
  • Bajantes de Acero: Son más habituales en los circuitos de calefacción.
  • Bajantes metálicas mixtas: En ocasiones se utilizan tuberías de un metal recubiertas por una tubería de otro distintos.
  • Bajantes de cemento: Su principal ventaja y por la que han sido utilizadas en ocasiones es debido a su bajo costo de instalación.
  • Bajantes de PVC o PE: Son las que comúnmente se conocen como bajantes de plástico. Las bajantes de cloruro de polivinilo (PVC) o de poliestileno (PE).

¿Por qué es necesario efectuar el mantenimiento industrial de tuberías y bajantes?

En primera instancia, un mantenimiento preventivo y correctivo de bajantes es esencial porque todas las tuberías acumulan sedimentos y deshechos que, tarde o temprano, harán que el sistema colapse. Pero no es la única razón. El mantenimiento de tuberías, reporta múltiples beneficios para cualquier empresa del sector industrial. Veamos algunos de ellos:

  • El mantenimiento de tuberías y bajantes, optimiza el rendimiento del sistema productivo. Gracias a ello, la empresa logra disminuir su consumo energético, y de esta forma, ahorrar costes de operación.
  • Facilita el cumplimiento de las normativas gubernamentales sobre gestión medioambiental. También asegura el cumplimiento, en las empresas del sector industrial, de los requisitos de las normas ISO 9001 e ISO 14001.
  • Previene la aparición de focos de infección, plagas o fuentes de enfermedades. Eventualmente, pueden comprometer la salud de los empleados.
  • Minimiza la exposición a riesgos potenciales. Recordemos que algunas tuberías, pueden conducir fluidos diferentes al agua. Algunas están destinadas a la conducción de gas o, en el caso de empresas de mantenimiento industrial, de productos químicos tóxicos.

Mantenimiento de bajantes en viviendas y comunidades de vecinos

  • En caso de rotura o avería en una bajante hay que valorar si la tubería que forma la bajante ha agotado su vida útil. En ese caso, habría que plantearse su sustitución.
  • Una parte muy importante de las bajantes son sus ventilaciones. Son tan importantes que en edificios de nueva construcción de más de 10 plantas se exige la instalación de una tubería paralela a la bajante a modo de ventilación. En edificios de menor altura no hay que cumplir ese requisito. Si no lo hace así y los sifones se secan, el mal olor puede llegar a ser muy desagradable.
  • Preste especial atención a las bajantes de uralita. Es importante que sepa que la disgregación de este material puede provocar cáncer y que dicha disgregación se produce cuando se trabaja con este material, ya sea en su fabricación o en labores de demolición, etc.

En definitiva, el mejor consejo para mantener los bajantes de la comunidad de vecinos sin ningún atasco o avería grave es llevando a cabo intervenciones preventivas, limpieza de tuberías, desatasco de tuberías, entre otros factores.

Es fundamental ponerse en manos de profesionales que conozcan los diferentes métodos que existen para la reparación de las bajantes, ya que antes de iniciar la reparación realizarán un estudio previo para localizar las patologías y valorar los trabajos de reparación y/o para desatascar la bajante.

Por este motivo, es muy recomendable contratar un servicio de mantenimiento a una empresa acreditada en la materia para garantizar un perfecto funcionamiento de los bajantes y las tuberías de la comunidad. Sin duda, esta es la mejor decisión que puede tomar un administrador para la tranquilidad de los vecinos.

Si desea más información sobre nuestros servicios de instalación y mantenimiento de bajantes no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-11-27 08:13:45   Autor: Netjet

Consejos para minimizar riesgos en la limpieza de fosas sépticas

Consejos para minimizar riesgos en la limpieza de fosas sépticas

Las fosas sépticas están pensadas para el tratamiento del agua en zonas alejadas del sistema municipal de aguas y alcantarillas y requieren de un mantenimiento frecuente para su correcto funcionamiento y buen estado.
Si tienes fosa séptica y te toca limpiarla, en este artículo, te damos algunos consejos para minimizar riesgos en la limpieza de fosas sépticas.
El mantenimiento más común es el del vaciado tanto de los lodos como de las grasas que se acumulan en el fondo. La frecuencia con la que se deberá limpiar dependerá del uso que se le dé y, también, del estado en el que se encuentren las instalaciones.

Factores que condicionan la frecuencia de limpieza de las fosas sépticas

El clima de la región donde esté construida tu casa afecta al mantenimiento de la fosa séptica. En el norte, con temperaturas más bajas que en el sur, se acumulan más sólidos en el tanque que obligan a realizar la limpieza de la fosa séptica más a menudo.

El tamaño del tanque y el caudal del agua residual a tratar también son factores muy importantes, ya que influyen directamente sobre el tiempo de retención del agua residual dentro del depósito y, por lo tanto, la eficacia del tratamiento y degradación del mismo.

En principio, si la capacidad de las fosas sépticas es grande, el problema llega cuando no hablamos de capacidad, si no de los malos olores producidos. Una fosa séptica, la vacíes o no, requiere un mantenimiento y revisión periódicos para un buen funcionamiento.

Y por último, la frecuencia con la que se deberá limpiar dependerá del uso que se le dé y también del estado en el que se encuentren las instalaciones.

Cuando estos lodos o residuos alcanzan el 50% de la capacidad es cuándo deberemos llamar al profesional para que realice la retirada de los lodos. Como detallaremos más adelante, los lodos no serán retirados en su totalidad, puesto que son necesarios para que el sistema pueda volver a ponerse en funcionamiento.

Para evitar problemas muy desagradables será necesario un correcto plan de mantenimiento y vaciado periódico. Esta periodicidad dependerá del volumen y la frecuencia de uso. Será necesario sacar el 80% de la materia sólida, dejando un remanente para que pueda activar el proceso de tratamiento de nuevo.

¿En qué consiste la limpieza de una fosa séptica?

El proceso de tratamiento de aguas residuales de una fosa séptica no es tan completo como sería en una depuradora. Por tanto, cada cierto tiempo, es necesario que se vacíen y limpien completamente.
La limpieza de una fosa séptica consiste en los siguientes pasos principales:
  1. Abrir la tapa de la fosa con cuidado para permitir la evacuación de los gases del interior.
  2. Verter agua de forma constante al interior de la fosa séptica.
  3. Aspirar la capa de suciedad pero no retirar la totalidad de la capa de lodos.
  4. Limpiar los filtros con agua a presión.
  5. Llenar de nuevo la fosa séptica con agua limpia.
  6. Cerrar la fosa séptica con cuidado, vigilando la estanqueidad de todos los accesos.

¿Cuáles son los riesgos implicados en la limpieza de una fosa séptica?

La limpieza y mantenimiento de fosas sépticas puede conllevar una serie de riesgos muy importantes.

El riesgo depende, entre otros factores, del volumen del vaciado o frecuencia con la que se lleva a cabo los trabajos de limpieza de la fosa séptica. Por lo tanto, el objetivo al realizar una limpieza de éstas características, es evitar que se acumule un exceso de lodo y que el drenaje sea correcto. Además, se debe conseguir eliminar todo tipo de grasa u otros elementos estancados en la fosa.

Detectores de gases, cámaras de televisión para ver el interior de la fosa sin necesidad de entrar dentro, mascarillas, camiones cisterna, botellas de oxígeno, son algunos de los equipos empleados por los profesionales del sector para minimizar al máximo dichos riesgos.

Gases nocivos que salen de una fosa séptica

A continuación, detallaremos los principales gases que pueden salir de una fosa séptica y suponer riesgos de salud:

SULFURO DE HIDRÓGENO (Ácido sulfhídrico H2S)

Este gas es muy inflamable, y en bajas concentraciones, puede causar irritación de los ojos, dolor de garganta y tos, falta de aire y líquido en los pulmones. No obstante, en casos de altos niveles de exposición este puede ser fatal.

Se puede detectar rápidamente por su característico olor a huevos podridos.

METANO (CH4)

Este gas es muy inflamable, y en casos de exposiciones muy altas (sobre todo si hay una buena ventilación), reduce la cantidad de oxígeno en el aire y provoca dolores de cabeza, mareos, náuseas y hasta pérdida de conocimiento.

AMONIACO (NH3)

En elevadas concentraciones produce irritaciones de garganta, inflamación de los pulmones, irritación ocular y daños en las vías respiratorias.

MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

Este gas es un subproducto del gas metano. El máximo peligro del monóxido de carbono es que al ser inoloro, insípido, y no irritante, no lo detectamos y en altas dosis llega a ser mortal.

DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)

Este gas afecta a las mucosidades y los pulmones provocando ataques de tos. En altas concentraciones por cortos períodos de tiempo puede irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis y congestionar los conductos bronquiales de los asmáticos.

¿Qué se puede hacer para minimizar los riesgos asociados?

Antes de empezar las tareas de vaciado y limpieza de fosas sépticas es importante tomar algunas medidas específicas de prevención de riesgos, entre las cuales destacamos las siguientes:

  1. Comprobar con un aparato medidor apropiado que el aire del recinto en cuestión es respirable.
  2. Si es necesario, o no se puede medir la calidad del aire, ventilar previamente el recinto.
  3. No acceder solo al recinto. El procedimiento adecuado exige que otra persona se quede fuera controlando que la tarea se desarrolla con normalidad.
  4. La persona que accede debe estar convenientemente atada, de manera que, en caso necesario, pueda ser evacuada al exterior.
Debemos tener en cuenta que el proceso de limpieza de una fosa séptica no se trata de un proceso sencillo. Por lo tanto, es recomendable leer muy bien las instrucciones antes de realizar cualquier paso. Pues podría dar lugar a accidentes y otro tipo de imprevistos de gravedad.
A continuación, vamos a detallar algunos pasos y recomendaciones a seguir para la limpieza de una fosa séptica:
  • Evita la respiración de los gases que provocan desvanecimientos y accidentes, por lo que es muy recomendable abrir lentamente las tapas de expulsión de los gases. Hay que recordar, que los gases que se encuentran en la cámara de aire son inflamables. Por lo tanto, a la hora de abrir la tapa,  primero debes usar una máscara y no pongas directamente la cara en el agujero de la fosa. Debes abrir muy despacio, para que los gases inflamables como el metano, que es altamente tóxico, vayan saliendo lentamente. De esa forma, también, se minimiza el riesgo por inhalación.
  • Dejar que se ventile. Luego, es recomendable esperar unos 30 minutos hasta estar seguro de que la fosa se ha ventilado adecuadamente, pues estos gases pueden asfixiarte o provocar una explosión, como es el caso del metano. Aunque parezca que el tanque séptica está siempre lleno, lo que realmente necesitas saber es la cantidad de lodos y natas que hay en su interior. Si ocupan más del 40% (poco más de un tercio) es el momento de proceder a la extracción de los lodos.
  • Agua limpia. Esto es, antes de vaciar y limpiar por completo la fosa séptica, es aconsejable echar agua limpia en la misma para así poder compensar el contenido de la misma.
  • No fumar. Parece lógico, pero en ocasiones se nos puede olvidar. No fumes ni enciendas ninguna llama cerca de la misma porque, como hemos comentado en el primer punto, el gas metano es muy inflamable.
  • Aspira primero la capa superficial. Luego, introduce la bomba aspiradora poco a poco, pero sin llegar al fondo. No se recomienda eliminar la capa inferior.
  • Deja un 20% de la parte sólida para permitir que se puedan reiniciar las tareas de depuración.
  • No rellenes el tanque con más agua del lodo que has eliminado. Puedes averiar el sistema de fosa séptica.
  • Aprovecha para limpiar los filtros con agua a presión.
  • Vierte la dosis de activador bacteriano que sugiera el fabricante de la fosa séptica.
  • Cierra el tanque y evita que se pueda abrir con facilidad. Una apertura de la fosa errónea puede provocar asfixia e incluso la muerte.
  • Una vez retirados los residuos se deberá llenar con agua limpia para que el funcionamiento siga en marcha.

La limpieza, generalmente, se realiza por medio de un camión-tanque equipado con una bomba para extracción de lodos.

Nuestra recomendación siempre será la misma, los profesionales en desatascos y extracciones somos conscientes del riesgo que corremos con ciertos gases como el metano al destapar la fosa séptica. Por esa razón y otras muchas, es recomendable necesario confiar el mantenimiento de tu fosa séptica a profesionales para evitar cualquier incidente inesperado.
La mejor manera de realizar vaciados de fosas sépticas es sin duda con un camión cuba con una capacidad suficiente para desalojar todo el lodo de la fosa y una manguera de extracción. Además, después del vaciado es recomendable realizar una limpieza con agua. El agua debe llevar la presión adecuada para eliminar de las paredes los deshechos adheridos.
Si necesitas más información sobre nuestros servicois de instalación, limpieza, y manenimiento de fosas sépticas, puedes ponerte en contacto con nosotros.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram