Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2020-01-10 08:18:29   Autor: Netjet

Fosa séptica: funcionamiento, mantenimiento y buenas prácticas

Fosa séptica: funcionamiento, mantenimiento y buenas prácticas

¿Qué es una fosa séptica?

Una fosa séptica es un sistema de tratamiento primario de aguas residuales domésticas, especialmente utilizado en zonas rurales, viviendas aisladas y urbanizaciones sin conexión al alcantarillado público. Se trata de un depósito hermético, fabricado en hormigón, poliéster o plástico, que permite la separación y descomposición de la materia orgánica presente en las aguas residuales. 

Las fosas sépticas y los pozos negros han sido durante décadas una solución eficiente y de bajo coste para tratar las aguas servidas de viviendas y comunidades pequeñas. Su instalación sencilla, consumo energético nulo y mantenimiento económico las convierten en una opción muy práctica cuando no existe red de saneamiento cercana. 

En pocas palabras, la fosa séptica es el primer paso en el tratamiento de las aguas residuales: un filtro natural que evita la contaminación del entorno y protege la salud de quienes habitan en la vivienda.

¿Cómo funciona una fosa séptica?

El funcionamiento de una fosa séptica se basa en un proceso de decantación y digestión anaerobia. El sistema se divide en dos compartimentos principales: el digestor y el clarificador. 

  1. Decantación de sólidos: Cuando las aguas residuales llegan a la fosa, los sólidos más pesados se depositan en el fondo, mientras que las grasas y aceites flotan en la superficie formando una capa de espuma. 

  1. Descomposición bacteriana: En el fondo del tanque, las bacterias comienzan a descomponer los residuos orgánicos, reduciendo su volumen y transformándolos en gases y líquidos. 

  1. Clarificación: El líquido parcialmente tratado pasa al segundo compartimento, donde se realiza una nueva decantación. Este proceso mejora la calidad del agua que se dirige finalmente hacia un sistema de drenaje o campo de infiltración, donde el terreno completa la depuración natural. 

En resumen, una fosa séptica actúa como un filtro biológico, separando los residuos sólidos y facilitando que el agua resultante se infiltre en el suelo sin contaminar el entorno.

¿Las fosas sépticas funcionan solas una vez instaladas? 

No. Es un error común pensar que las fosas sépticas no necesitan mantenimiento. Aunque su funcionamiento es autónomo en gran parte, requieren revisiones periódicas, limpieza y vaciado profesional para asegurar que continúen trabajando correctamente. 

Con el paso del tiempo, los sólidos no digeridos y el lodo se acumulan en el fondo del tanque. Si no se extraen, pueden obstruir las tuberías y reducir la capacidad de drenaje del sistema. Esto provoca malos olores, filtraciones y atascos que pueden resultar costosos de reparar. 

Lo ideal es limpiar la fosa séptica cada 3 a 5 años, dependiendo del uso y del tamaño del depósito. Esta tarea debe realizarla una empresa especializada en vaciado de fosas sépticas, que cuente con los medios adecuados para retirar los lodos sin dañar el sistema. 

Consecuencias de una fosa séptica en mal estado 

Un sistema séptico descuidado puede generar múltiples problemas, tanto económicos como ambientales: 

  • Malos olores en la vivienda o el jardín. 

  • Atascos en las tuberías y drenajes lentos. 

  • Contaminación del suelo y aguas subterráneas. 

  • Disminución del valor de la propiedad. 

  • Riesgos sanitarios por exposición a bacterias o gases. 

  • Costosas reparaciones o sustituciones. 

Mantener tu fosa séptica en buen estado no solo te ahorra dinero, sino que protege el medioambiente y garantiza el confort y la seguridad en tu hogar.

Mantenimiento de una fosa séptica: frecuencia y recomendaciones 

El mantenimiento de la fosa séptica depende del tamaño del depósito, del número de personas en la vivienda y del uso del agua. Como regla general: 

  • Revisión cada 1 o 2 años. 

  • Vaciado completo cada 3 a 5 años. 

  • Limpieza del filtro y tuberías cuando se detecten obstrucciones o malos olores. 

Durante el mantenimiento, se debe retirar alrededor del 70% del lodo acumulado, pero nunca eliminarlo por completo, ya que las bacterias residuales son necesarias para reiniciar el proceso biológico de descomposición. 

Buenas prácticas para evitar problemas en tu fosa séptica 

Además del mantenimiento profesional, existen hábitos sencillos que prolongan la vida útil del sistema: 

1. Evita el exceso de productos químicos 

Los detergentes, lejías, desinfectantes o disolventes en grandes cantidades destruyen las bacterias que descomponen los residuos. Utiliza productos biodegradables y sin fósforo. 

2. Usa el agua de manera eficiente 

Cada litro de agua que usas acaba en la fosa séptica. Reduce el consumo instalando grifos ahorradores, reparando fugas y utilizando lavadoras o lavavajillas a carga completa. 

3. No arrojes residuos sólidos 

Evita tirar toallitas, compresas, aceites, restos de comida o plásticos por el inodoro o fregadero. Estos materiales no se descomponen y pueden bloquear el sistema séptico. 

4. Realiza inspecciones periódicas 

Antes de usar una instalación nueva, asegúrate de que las tuberías y conexiones están en perfecto estado y que la fosa se encuentra correctamente sellada. 

5. Controla el agua de lluvia 

Asegúrate de canalizar el agua de lluvia lejos del campo de drenaje para evitar saturar el sistema. 

6. Precaución con gases inflamables 

Dentro de la fosa séptica se genera metano, un gas inflamable. Por seguridad, no fumes ni manipules fuego cerca del depósito.

Ventajas de un mantenimiento profesional de fosas sépticas 

Confiar el mantenimiento a profesionales especializados en fosas sépticas garantiza una limpieza segura y eficiente. Las empresas cuentan con: 

  • Camiones cisterna para succión y transporte de lodos. 

  • Equipos de inspección con cámara para detectar atascos. 

  • Productos biológicos que ayudan a reactivar las bacterias del sistema. 

  • Certificados de gestión de residuos, cumpliendo con la normativa ambiental. 

Además, el mantenimiento regular previene averías graves y te evita sanciones por vertidos inadecuados. 

 

Una fosa séptica bien mantenida garantiza un tratamiento eficaz de las aguas residuales y evita problemas costosos. Recuerda que la prevención y el mantenimiento periódico son clave para que tu sistema séptico funcione durante muchos años sin complicaciones. 

Si deseas más información o un servicio profesional de mantenimiento y vaciado de fosas sépticas, no dudes en contactar con nuestro equipo especializado. Te ayudaremos a mantener tu instalación en perfectas condiciones. 

 

Preguntas frecuentes sobre las fosas sépticas 

1. ¿Cada cuánto tiempo se debe vaciar una fosa séptica? 
Lo ideal es realizar un vaciado cada 3 a 5 años, dependiendo del tamaño del tanque y del número de personas que lo usan. 

2. ¿Cómo saber si mi fosa séptica está llena? 
Si notas malos olores, drenaje lento o charcos en la zona del campo de infiltración, es probable que la fosa esté saturada. 

3. ¿Qué productos puedo usar sin dañar la fosa séptica? 
Utiliza jabones y detergentes ecológicos, sin cloro ni fósforo, y evita los productos químicos agresivos. 

4. ¿Puedo abrir la fosa séptica yo mismo? 
No se recomienda. Los gases tóxicos y la falta de oxígeno pueden resultar peligrosos. Siempre debe hacerlo una empresa especializada. 

5. ¿Qué ocurre si no mantengo mi fosa séptica? 
La acumulación de lodos puede causar atascos, fugas y contaminación ambiental, además de reducir el valor de tu propiedad. 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-01-08 08:17:29   Autor: Netjet

¿En qué consiste el mantenimiento de depósito de agua potable?

¿En qué consiste el mantenimiento de depósito de agua potable?

¿Qué es el agua potable?

El agua potable es aquella que, bien en su estado natural o después de un tratamiento adecuado, es apta para el consumo humano y no produce ningún efecto perjudicial para la salud. Es limpia, transparente, sin olores o sabores desagradables y está libre de contaminantes.
El agua es un derecho humano, tal y como dice la ONU en su Declaración de 28 de julio de 2010 y, por lo tanto, tenemos la responsabilidad de respetar su uso y de realizar un adecuado mantenimiento.

¿Por qué es tan importante realizar un adecuado mantenimiento de depósito de agua potable?

Es de gran importancia realizar un adecuado mantenimiento de las instalaciones de agua de consumo humano. En concreto, los depósitos interiores, que cumplirán todos los requisitos aplicables, y se mantendrán, limpiarán y en su caso, desinfectarán, de acuerdo a la normativa aplicable, concretamente las siguientes:
  • Real Decreto 140/2003, Calidad agua de consumo
  • Real Decreto 865/2003, Prevención de legionella
Para realizar la limpieza y desinfección de los depósitos y aljibes de agua fría sanitaria potable de consumo humano hay que ajustarse, al Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero. En él se establecen los criterios de la calidad del agua de consumo humano, que tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad, calidad, limpieza y desinfección.
 En los mencionados tipos de instalaciones, hay que procurar un mantenimiento periódico y exhaustivo que parta de profesionales de las redes. Ademas, deben estar especializados también en la limpieza y desinfección de aljibes y cualquier otro contenedor de agua.

¿Cuáles son las tareas esenciales que implican el mantenimiento de los depósitos y aljibes de agua potable?

Los depósitos o aljibes de agua potable, deben estar completamente libres de microbios nocivos como es perfectamente entendible. Los técnicos responsables del buen funcionamiento de los mismos deben realizar unas tareas de mantenimiento básicamente en tres fases:
  • Vaciado: Eliminación por medios mecánicos, (hidrolimpiadora, bomba de achique y aspiradora de líquidos) de partículas sedimentadas e incrustaciones.
  • Limpieza y desinfección: Cuando se considere necesario, limpieza de los depósitos de agua con detergentes homologados por el Ministerio de Sanidad. Lavado con agua a presión, limpieza con cepillo duro, agua e hipoclorito sódico u otros desinfectantes.
  • Llenado con la nueva agua y puesta en funcionamiento.
A los 15 días de la realización del tratamiento de limpieza y desinfección de los depósitos, se recomienda realizar una analítica que determine la potabilidad del agua con los parámetros físico- químicos y microbiológicos, todo dependerá del problema encontrado y del tipo de instalación donde se realice el servicio.
Los principales parámetros a tener en cuenta para determinar la potabilidad del agua son los siguientes:
  • PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS: Olor, Sabor, pH, Conductividad, Turbidez, Color, Amonio, Hierro, Cloro Libre Residual y Cloro Combinado Residual.
  • PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS: Coliformes Totales, y Escherichia Coli.
Si necesitas saber más sobre nuestros servicios de mantenimiento de depósito de agua potable no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-01-06 08:31:12   Autor: Netjet

Funcionamiento de una manga contínua para reparar tuberías

Funcionamiento de una manga contínua para reparar tuberías

Hace relativamente poco tiempo las reparaciones de tuberías de saneamiento se realizaban mediante la apertura de zanjas para intentar encontrar la avería. Por consiguiente, muchas veces se picaba una gran extensión del suelo a lo largo de la tubería que tenía el problema.
Este tipo de trabajo llevaba más tiempo y costaba más dinero, ya que no sólo se debía arreglar el problema principal, sino que se tenían que hacer los arreglos del pavimento.
Las tecnologías de rehabilitación de tuberías incluyen sistemas de revestimiento por proyección (por ejemplo: cemento, epoxi, polimérico), entubado ajustado con tubo curado en obra también llamado  “manga”, entubados simple o ajustado, entubado con tubos discretos (gravedad solo) o con tubos conformados helicoidalmente (gravedad solo).

¿Para que sirve la instalación de una manga contínua para reparar tuberías?

En cuanto a las tuberías, puedes realizar un encamisado por manga contínua en aquellas que tengan diámetros grandes y pequeños, porque el sistema es ajustable. Además, tolera las distintas temperaturas, siendo un aislante resistente y que, por lo tanto, facilitará que prolongues el ciclo de vida útil de tus tuberías.
En el caso de las estructuras, el proceso de manga continua es aplicable en tuberías domésticas, pero también en industrias y locales comerciales. Además, al tratarse de materiales flexibles puedes realizar la operación en estructuras con curvas sin ningún problema.
El proceso de manga contínua, también conocido como tubo curado in situ (CIPP – Cured in Place Pipe) o encamisado, es una tecnología que se viene aplicando desde hace más de 40 años. Cuenta con miles de km instalados y, hoy en día, es el método de rehabilitación que hace referencia dentro de las tecnologías sin zanja.
Existen dos grandes familias del proceso de manga contínua:
  • Manga fieltro que se impregnan de resina: se instalan en general por reversión y se endurecen con calor (agua o vapor).
  • Mangas de fibra de vidrio que se entregan impregnadas: se instalan por tracción y se endurecen con luz ultravioleta.

¿Cuáles son las ventajas del proceso de manga contínua?

Las principales ventajas de la manga contínua para reparar tuberías incluyen las siguientes:
  • Conseguir la estanqueidad de la tubería, eliminando infiltraciones (evitando movimientos diferenciales de terreno), las juntas entre tubos, penetración de raíces, evitando infiltraciones de agua hacia el interior del colector. Por lo tanto, eliminamos el riesgo de posibles sedimentos o deterioros futuros.
  • Restablecer la capacidad estructural de la conducción original. El espesor de la manga se calcula para soportar el peso de las tierras y el nivel freático que existe sobre el actual colector, con total independencia del estado de este último.
  • Mejorar la capacidad hidráulica de la tuberías dañada gracias a un coeficiente de rugosidad más reducido. La manga de rehabilitación Insituform posee un revestimiento interior de polipropileno, que estará en contacto con el efluente circulante, llegando, en algunos casos, a aumentar el caudal en más de un 30%.
Determinadas tuberías están más expuestas a la corrosión por los materiales que circulan o porque cuentan con el peligro añadido de los vertidos contaminantes. Por este motivo, el encamisado con manga continua es un procedimiento ideal que te permitirá reparar una tubería o actuar de manera preventiva.
Si estás interesado en nuestra gamas de servicios de mantenimiento y rehabilitación de tuberías no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram