Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-12-11 08:44:01   Autor: Netjet

¿Cómo se separan los lodos el agua tratada de una depuradora?

¿Cómo se separan los lodos el agua tratada de una depuradora?

¿Cómo se generan los lodos de depuradora?

Los lodos se generan en las estaciones depuradoras que reciben aguas residuales urbanas, en las fosas sépticas y en otras estaciones depuradoras de aguas residuales que traten aguas de composición similar (principalmente de la industria agroalimentaria). Se generan como resultado de las distintas etapas de depuración (principalmente de los procesos de decantación primaria y decantación secundaria) de las aguas residuales. Según los datos del Registro Nacional de Lodos, en España, se producen anualmente alrededor de 1.200.000 toneladas (en materia seca, m.s.) de estos lodos de depuradora.

La mayor parte de los lodos de depuradora se generan en instalaciones de tratamiento aerobio o  aireación prolongada. Entre las principales etapas de tratamiento (desbaste, tratamiento primerio, secundario , terciario…) de aguas de estas instalaciones, la mayor proporción de lodos se genera en la etapa de tratamiento secundario.

En la etapa de tratamiento secundario se elimina la materia orgánica degradable biológicamente por los microorganismos, en presencia de oxígeno y nutrientes, mediante mecanismos de oxidación biológica. Por un lado, en esta etapa de tratamiento, los microorganismos (bacterias, algas o protozoos etc.) digieren la materia contaminante que contiene el agua en forma de sólidos no sedimentables. Por otro lado, se realiza una generación continua de subproductos de este proceso, en forma nuevas partículas sedimentables a base de sustancias orgánicas (debido principalmente al crecimiento de biomasa nueva debido al crecimiento de los mismos microrganismos), y otras sustancias inorgánicas.

Separación de los lodos al agua residual tratada

En las etapas de tratamiento primario y secundario de una depuradora convencional urbana o bien de industrial, se realizan extracciones o purgas periódicas del fango acumulado y se conduce hacía depósito de decantación donde se realizan los siguientes procesos:
  • Tratamiento por espesamiento
Este tratamiento consiste en la acción de la gravedad, que actúa depositando el lodo en el fondo y dejando el agua arriba.
  • Tratamiento por digestión anaeróbica
En esta fase, toda la materia orgánica se biodegradada en ausencia de oxígeno por acción de microorganismos dando como resultado biogás y un lodo que puede utilizarse como abono.
  • Tratamiento de deshidratación
El objetivo es extraer la máxima cantidad de agua/humedad para reducir su volumen y su peso para facilitar el transporte. El lodo resultante puede tener un uso importante en agrícola, formando la base para hacer compost. Por otro lado, se emplea a menudo en la recuperación de suelos.
En términos económicos, los costos de transporte del fango por camión es menor cuando se reduce el volumen por deshidratación, y el fango deshidratado es, generalmente, más fácil de manipular que el fango líquido o espesado. Adicionalmente, la deshidratación de lodos elimina el exceso de humedad para evitar la generación de malos olores y evitando la putrefacción. De esta manera, también se reduce la producción de lixiviados cuando se gestionan dichos lodos en vertederos controlados. ­

¿En qué consiste la deshidratación de lodos?

A continuación, detallamos algunos de los principales medios de deshidratación de lodos previo a su recolección y transporte:
  • Secado térmico convencional
El secado térmico como tal, no es un método de tratamiento final de lodos de depuradora, sino un proceso intermedio que permite:
a) Reducir el volumen del lodo
b) Concentrar los compuestos para su posterior valorización y aumento del poder calorífico
c) Estabilizar (en caso de que el secado sea completo)
d) Pasterizar (en caso de que el secado sea completo). Desde el punto de vista de la gestión de residuos, el secado térmico facilita la valorización del lodo.

Filtros banda:

Separan el fango deshidratado de la banda. En estos filtros se consiguen concentraciones del orden del 20% en materia seca.
Se trata de un sistema de alimentación continua de fango, donde el fango se coloca entre 2 bandas de tela que se hacen pasar entre unos rodillos, expulsando el agua.
Primero se produce un drenaje por gravedad y después se hace pasar al fango por una aplicación mecánica de presión para que se produzca la deshidratación, gracias a un proceso de filtración por unas telas porosas. Este proceso también se realiza con la ayuda de un acondicionamiento químico (adición de floculantes y otros polielectrolitos).

Filtros prensa:

Discontinuo, obteniéndose un fango bastante seco, próximo al 30% en materia seca.
Los filtros prensa constan de una serie de placas rectangulares verticales dispuestas una detrás de otra sobre un bastidor. Sobre las caras de estas placas se colocan telas filtrantes, generalmente de tejidos sintéticos.
El fango se deposita en dichas placas porosas, que se prensan entre sí, eliminando el agua. Luego, el espacio que queda entre dos placas, en su parte central hueca, es el espesor que acaba en una torta de materia seca. El proceso de filtrado puede variar en función dependiendo de la duración de las diferentes etapas de prensado, en caudal y carga contaminante del agua a tratar etc.

Centrífugas:

Fango de las paredes internas del rotor hacia el exterior por un extremo, mientras que el agua clarificada sale por el extremo opuesto (escurrido). El fango deshidratado alcanza habitualmente una sequedad que oscila entre el 16-20%.
Estos equipos consisten en un tambor cilindro-cónico de eje horizontal que se fundamenta, igual que en la fase de centrifugado de una lavadora doméstica, en la fuerza de centrifugación para la separación de la fase sólida del agua.
Las dos principales categorías de centrífugas deshidratación de los lodos son a) las que centrifugan contra corriente (los sólidos y el líquido circulan en sentido contrario dentro del cilindro), y b) la que funcionan a equicorreinte (la fracción sólida y la líquida discurren en el mismo sentido).
En NETJET, contamos con amplio servicio de vaciado, transporte y gestión de lodos de todo tipo de depuradoras de aguas residuales y fosa sépticas.
Si necesitas más información sobre nuestros servicios de gestión y transporte de lodos de depuradora, no dudes en contactarnos.

 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-12-09 08:10:29   Autor: Netjet

¿Cuáles son las causas de las fugas en las tuberías?

¿Cuáles son las causas de las fugas en las tuberías?

Si eres propietario de un negocio o de una vivienda, uno de los problemas que más quebraderos de cabeza suele dar es el de las fugas de agua.
Son un problemas que pueden pasar a todo tipo de estructura y persona; pero lo cierto es que no siempre se puede saber qué tipo de fuga tenemos.  Sin embargo, sí que podemos notar ciertos elementos que podrían encontrarse fuera de lo normal pero no terminaremos de darnos cuenta al 100% de que tenemos un problema grave hasta que no ocurra de verdad.
La gran mayoría de fugas de agua no se perciben a simple vista. Se filtran directamente por los desagües o a través del subsuelo. Este tipo de fugas de agua suponen alrededor del 70% del total de las fugas que se producen. La gran mayoría de ellas pasan totalmente desapercibidas.

¿Cómo se producen las fugas de agua?

Existen diversas causas que pueden provocar fugas de agua, la más común es la que ocurre bajo la losa de cimentación (una placa que distribuye el peso del edificio en el que nos encontremos). Esta tiene lugar cuando el suelo contiene algún elemento capaz de generar una reacción química negativa que al entrar en contacto con las tuberías de cobre dará como resultado lo que se conoce como electrólisis.
En otros casos, el escape se produce cuando la tubería está expuesta y hace fricción con conductos de barras de refuerzo, conductos eléctricos o de calefacción. Cuando esto pasa, la tubería se desgasta y aparecen las humedades y las goteras.

Causas de las fugas en las tuberías

Las fugas de agua también pueden producirse por trabajos de fontanería mal ejecutados o finalizados a medias. A continuación, te podemos resumir las principales causas de las fugas:
  • Materiales de poca calidad. Lo barato a la larga siempre sale caro, ya que normalmente el precio de las tuberías está unido al material con que están elaboradas. Vale la pena gastarse un poco más de dinero en un buen material para reducir el riesgo de fisura.
  • Tuberías viejas. El paso del tiempo no perdona a nadie ni a las tuberías. El paso del agua y los distintos líquidos a lo largo de los años por las tuberías puede derivar en roturas y fisuras que pueden acarrear importantes pérdidas.
  • Conexiones mal elaboradas. Es clave confiar en la instalación de tuberías a un profesional y no dejarlo en manos de chapuceros. Una instalación mal hecha puede comportar fugas de agua, con consecuencias muy negativas para tu bolsillo.
  • Presión del agua elevada. Las lluvias torrenciales pueden ser fatales para la red de saneamiento de un espacio industrial, del hogar o de la calle. Hay que extremar más la vigilancia de las tuberías después de episodios de lluvias intensas.
Sea cual sea la causa, estos problemas pueden ocurrir en todo tipo de estructuras y en cualquier momento. No siempre es fácil detectarlos a tiempo. Por eso, es importante prestar especial atención a los posibles signos de fuga, de modo que nos permita subsanarla lo antes posible.
Si necesitas información sobre nuestros servicios de detección de fugas, ponte en contacto con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-12-06 11:35:46   Autor: Netjet

Trucos para evitar las bajadas de presión en los grifos

Trucos para evitar las bajadas de presión en los grifos

La falta de presión del agua en el hogar puede generar incomodidades a la hora de realizar actividades tan cotidianas como tomar una ducha o lavar los platos. Es por ello que muchas personas se cuestionan si es posible realizar alguna acción que ayude a incrementar la fuerza con que sale el agua de los grifos de casa. En este artículo, te damos una serie de trucos para evitar las bajadas de presión en los grifos.
Por otro lado, algunas instalaciones de fontanería, diseñadas hace muchos años o deterioradas por el paso del tiempo, no tienen la presión suficiente a la hora de distribuir el agua por los distintos puntos de suministro. Puede suceder que la falta de presión se deba a que la instalación es muy antigua, una obturación o a una avería. Por lo tanto, lo primero que habría que hacer es averiguar cuál es la razón por la que la instalación tiene poca presión.
Los grifos con baja presión de agua no funcionan constantemente, mientras que los que tienen alta presión pueden desperdiciar agua y energía. Afortunadamente, hay formas fáciles de ajustar la presión de agua para cada grifo.

¿Qué se puede hacer para minimizar las bajadas de presión en los grifos?

En primer lugar, cabe destacar que en ocasiones la presión del agua que sale por los grifos de nuestro hogar no depende únicamente de la instalación de la casa o edificio, sino que se verá afectada también por agentes externos que pueden depender del sistema de red del agua o de la empresa suministradora. De este modo, es posible que la presión que llega a nuestras cañerías sea insuficiente para que salga con la fuerza que nos gustaría y resultará difícil poner solución.

  • Diámetros de tubería
 Muchas veces el diámetro de una tubería es menor del que debiera y eso disminuye la presión, ya que un diametro menor del necesario no es necesariamente sinónimo de baja presión.
  • Limpiar el grifo o la alcachofa de la ducha
Puede ser que el grifo este sucio y eso haga que el agua no salga con toda la presión que debiera. En este caso, lo más probable es que en vez de tener poca presión lo que notemos es que el agua no sale por todos los agujeritos de la alcachofa de la ducha.
  • Limpiar el aireador
El aireador se ve como una pieza cilíndrica con malla al final del grifo y se usa para filtrar sedimentos finos del agua. Es posible que notes sedimento o residuos dentro de la malla del aireador. Coloca el aireador boca abajo y ponlo debajo del agua caliente para deshacerte de cualquier material que esté atascado adentro. Si los residuos no se enjugan por sí solos, trata de usar un cepillo dental para rasparlos suavemente.
  • Revisar las válvulas de cierre
Las válvulas de agua controlan cuánta agua pasa a través de las tuberías y puedes encontrarlas debajo del fregadero. Si tienes una baja presión de agua, asegúrate de que las válvulas estén en una posición abierta. En algunos casos también podría ser necesario vaciar y limpiar las mísmas líneas de suministro a partir de la válvula de cierre.
En caso de que ninguna de estas medidas te ayude a mejorar y aumentar la presión del agua en casa, te sugerimos que contactes con nosotros para que revisemos tu instalación y tratemos de determinar cuál es el problema concreto.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram