¿En qué consiste el mantenimiento de un separador de hidrocarburos?

Fecha: 2020-07-13 09:31:18

Autor: Netjet

¿Qué son los separadores de hidrocarburos y para que sirven?

Los separadores de hidrocarburos son elementos integrados en su estructura por un depósito y configurados a través de una tubería de entrada y salida, filtro coalescente y sistema de seguridad. Entras otras aplicaciones, se instalan antes de cualquier tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales o de almacenamiento de pluviales. Su principal función es la de separar y acumular los hidrocarburos que se encuentran en las aguas de escorrentía. Se trata de un sistema mecánico que se emplean para retener los aceites y carburantes que vienen con el agua recogida. Estas sustancias, por su cantidad o condición, pueden llegar a contaminar el agua y el medio receptor enormemente.
Se instala antes de cualquier tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales o de almacenamiento de pluviales. Evita que las sustancias oleaginosas y combustibles de las áreas transitadas por vehículos entren con las aguas residuales o pluviales y lleguen al sistema de tratamiento/almacenamiento. Es primordial separar estas sustancias ya que pueden contaminar enormemente las aguas y posteriormente el medio receptor.
El Separador de hidrocarburos es un tratamiento previo que ayuda al buen funcionamiento de: Fosas sépticas, Fosas sépticas Imhoff, Fosas con filtro biológico o Depuradoras de Oxidación Total o sistemas de Recuperación de agua de lluvia o Infiltración de aguas pluviales.
Es importante destacar que los separadores de hidrocarburos no pueden tratar aguas residuales que no sean hidrocarburos, por lo que se deben evitar aguas negras (aguas fecales) y aguas grises (procedentes de duchas, fregaderos etc.). Su instalación es imprescindible para evitar el vertido de combustibles, aceites y cualquier otro producto que se desprende de lugares potencialmente contaminantes y lleguen al sistema de tratamiento/almacenamiento. De este modo, el separador de hidrocarburos es un tratamiento previo que ayuda al buen funcionamiento de: fosas sépticas, depuradoras de oxidación total o sistemas de recuperación de agua de lluvia o infiltración de aguas pluviales.
Hay distintas zonas que precisan de un separador debido a que están en potencial peligro de contaminación debido a los aceites, combustibles, aguas residuales cargadas con hidrocarburos, grasas animales, vegetales y minerales. Las aplicaciones incluyen  talleres mecánicos, así como desguaces, aparcamientos, garajes, lavaderos de vehículos, estaciones de servicio y cualquier actividad que conlleve la generación de estas sustancias están obligados según la ley a tratar sus aguas residuales.

¿Cómo funciona un separador de hidrocarburos?

El separador de hidrocarburos funciona por gravedad, aprovecha que los hidrocarburos y aceites son insolubles en agua y tienen densidades diferentes, quedando separados por flotación.
La normativa UNE EN 858 diferencia dos tipos de separadores de hidrocarburos: Clase I y Clase II
  • Clase 1:  Pensados para vertidos de menos de 5 mg/l o ppm (partes por millón) de hidrocarburos. También incluyen un filtro coalescente, un sistema diseñado y conformado para aglutinar las partículas pequeñas de hidrocarburos en otras mayores con la intención de aumentar el tamaño (volumen) y la capacidad de flotación.
  • Clase 2: Pensados para vertidos de menos de 100 mg/l o ppm (partes por millón) de hidrocarburos. No tienen filtro coalescente. Tienen un diseño idéntico al de un separador de grasas animales y vegetales (normativa UNE EN 1825), es decir, estaría formado por una cámara (con o sin decantador de lodos integrado), y unas tuberías de entrada y salida sifónicas (no llevaría obturador)

Componentes principales de los separadores de hidrocarburos

Antes de entrar en detalle sobre las tareas de mantenimiento, es importante conocer los principales componentes de los separadores de hidrocarburos que hay que revisar y mantener en condiciones óptimas:

  • Entrada de agua contaminada.
  • Decantador de lodos.
  • Acceso para la extracción de lodos.
  • Sistema de coalescencia.
  • Acumulación de hidrocarburos.
  • Sistema de cierre automático.
  • Acceso para la extracción de hidrocarburos.
  • Salida de agua ya tratada y agua excelente del by-pass.
  • Un aspecto muy importante a considerar es la accesibilidad de las piezas y componentes que de forma regular han de someterse a algún tipo de limpieza y mantenimiento.

La normativa EN 858-2 indica que dichas piezas deben ser accesibles en todo momento y se revisarán al menos cada seis meses.

Por otro lado, las operaciones de mantenimiento que consisten principalmente en la realización de visitas de control, se recomienda realizar cada trimestre y/o inmediatamente después de un evento excepcional de lluvias o cada vez que suceda un derrame accidental.

La importancia del dimensionado del equipo

La frecuencia del mantenimiento y limpieza de los separadores hidrocarburos condiciona directamente la capacidad de depuración del aparato, así como el atasco de las canalizaciones. Las condiciones de garantía se aplicarán sólo si se presentan los reportes de limpieza ejecutados por una empresa especializada.

Si el aparato es utilizado al máximo de su capacidad, será limpiado, al menos, cada 2 meses por una empresa especializada. La frecuencia de limpieza condiciona directamente la capacidad de depuración del aparato, así como el atasco de las canalizaciones.

Es por estos motivos que es tan importante el dimensionado correcto del equipo.

El dimensionado óptimo de los separadores de hidrocarburos debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

  • Si sabemos el volumen de agua máximo que puede manejar el separador en litros/segundos, podremos conocer a su vez el caudal para el equipo.
  • ¿Cuánta carga contaminante hay que tratar?
  • Densidad de los hidrocarburos.
  • Superficie cubierta o descubierta que hay que gestionar.
  • Las características propias del producto que se va a recuperar, ya sean combustibles líquidos de vehículos o maquinaria, gasoil, gasolina o mezclas de aceites.
  • Lugar de instalación.

Claves del mantenimiento de los separadores de hidrocarburos

Como todo equipo de tratamiento de aguas residuales los separadores de hidrocarburos necesitan un mantenimiento periódico para tenerlos en buenas condiciones, permitir que el equipo funcione correctamente y sin incidencias. A continuación, detallaremos unas pautas básicas y recomendaciones para llevar a cabo su mantenimiento.
  1. Comprobación del nivel de sólidos en el separador de hidrocarburos.
    • Estas taras se realizan en el decantador de lodos y consiste en el primer compartimento de decantación del aparato (aguas arriba del filtro coalescente) y concentra principalmente, los lodos y gruesos.
    • Su capacidad máxima recomendada corresponde a un 2/3 de su volumen útil.
  2. Vaciar las arenas acumuladas y otros sólidos cada cierto tiempo para que el separador no se obstruya: Es aconsejable retirar la capa de hidrocarburo cada 2-3 meses, y los sólidos sedimentados, una vez al año, en lugares donde haya una gran cantidad de arenas, como puede ser el caso de los túneles de lavado de vehículos, es imprescindible la colocación de un separador de arenas para el óptimo funcionamiento.
  3. Comprobación del nivel de hidrocarburos en la superficie del agua.
    • El compartimento separador de hidrocarburos Constituye el segundo compartimento de decantación del aparato Está equipado de un filtro coalescente y de un obturador automático. Atrapa principalmente, los líquidos ligeros – de densidad estándar 0,85. La frecuencia de lavado está en función de la carga contaminante enviada al aparato.
  4. Limpieza del filtro coalescente:
    • El filtro coalescente Debe ser igualmente limpiado, reemplazar si éste está totalmente colmatado. Este puede ser el caso si el efluente está muy cargado en materia en suspensión.
  5. Vaciar los hidrocarburos acumulados cuando el grosor de la capa superficial exceda los 120 mm: Hay que realizar un control de las entradas y salidas de agua para evitar obstrucciones.
  6. Verificar cada año el buen funcionamiento de la boya de obturación automática.
Por otro lado, a intervalos de, como máximo cinco años, el sistema separador se debe vaciar y someter a una inspección general que cubra los siguientes aspectos:
  • Estanqueidad del sistema.
  • Estado estructural.
  • Recubrimientos internos, si los hay (por ejemplo, en aceros)
  • Estado de las partes integradas en el sistema.
  • Estado de los dispositivos e instalaciones eléctricas (sondas, alarmas)
  • Verificación del dispositivo de cierre automático (flotabilidad del obturador)
Si se llegara a observar cualquier anomalía en las revisiones periódicas o en la revisión general, se actuará a la mayor brevedad. procediendo a la sustitución o arreglo del componente defectuoso (filtro coalescente, obturador automático, alarmas, etc)
Los datos sobre la limpieza y el mantenimiento se deben conservar y estar disponibles para su entrega a las autoridades si éstas los solicitan, y deben contener las observaciones correspondientes (reparaciones, accidentes, etc)
NETJET es una empresa experta en las tareas de limpieza industrial y mantenimiento de los separadores de hidrocarburos, y en la gestión de los residuos que generan. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos. Además, como gestores de residuos autorizados damos un servicio completo a sus clientes realizando todas las tareas de recogida de los residuos, la gestión, el transporte y el tratamiento de los residuos extraídos de los separadores de hidrocarburos y le aporta a los clientes la correspondiente documentación para la gestión final de los residuos.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram