Fecha: 2021-02-10 15:25:32
Autor: Netjet
En términos generales se pueden definir los separadores de hidrocarburos como aparatos destinados a retener los hidrocarburos en suspensión contenidos en las aguas residuales y de escorrentías. No son válidos para las grasas y aceites de origen vegetal o animal (para estos casos se emplean separadores de grasas según normativa UNE EN 1825), ni tampoco están diseñados para recibir aguas fecales (aguas negras).
Normalmente, los separadores de hidrocarburos se emplean para algunas de las siguientes actividades:
-
Para tratar aguas residuales (efluente industrial) procedentes de actividades y procesos industriales, tales como lavaderos de vehículos, limpieza de piezas recubiertas de aceite, o de otras fuentes, por ejemplo, suelos de estaciones de servicio de carburantes, gasolineras, talleres, desguaces etc.
-
Para tratamientos especiales de las aguas pluviales en escorrentía contaminadas con aceites e hidrocarburos y M.E.S. procedentes de áreas impermeables, por ejemplo, aparcamientos de vehículos, carreteras, campos exteriores de desguaces, fábricas…
-
Para retener un derrame de líquido ligero y proteger la zona circundante.
¿Cómo elegir un separador de hidrocarburos?
Para la elección de esta instalación cada caso es diferente y se rige básicamente en función de los requerimientos que se requiere. A modo general dicha elección depende del tipo de actividad que se realice, la superficie disponible del mismo y los diferentes tipos de aguas que pueden causar contaminación.
A la hora de elegir entre los diferentes separadores hay varias cosas que debemos tener en cuenta como la capacidad, es decir, el volumen de litros que necesitamos alojar. El distinto uso marca la elección del tamaño, puesto que no es lo mismo una gasolinera que un taller. Del mismo modo es importante conocer para qué tipo de aguas y para qué tipo de actividad se va a destinar. Para escorrentías de aguas pluviales también debemos conocer la localidad de instalación para los cálculos.
¿Cómo saber el tamaño aconsejable y cuál instalar?
Para dimensionar un separador de hidrocarburos calcularemos el tamaño nominal (caudal) necesario y también el volumen del decantador de lodos correspondiente según normativa UNE EN 858, hay que tener en cuenta dos aspectos claves:
-
Saber cual es el volumen de agua máximo que puede llegar al separador. Normalmente, se mira tanto la pluviosidad como el escurrimiento del agua. Así sabremos cuál es el caudal de entrada en el equipo.
-
Saber qué características lleva el agua residual a recuperar. Si bien son aceites mezclados o bien son combustibles líquidos de vehículos.
En todos los casos para estas instalaciones hay que regirse con la normativa reguladora de los separadores de hidrocarburos.
El tamaño recomendable debe tener en cuenta estos parámetros:
-
Si sabemos el volumen de agua máximo que puede manejar el separador en litros/segundos, podremos conocer a su vez el caudal para el equipo.
-
La carga contaminante hay que tratar.
-
Densidad de los hidrocarburos.
-
Superficie cubierta o descubierta que hay que gestionar.
-
Las características propias del producto que se va a recuperar, ya sean combustibles líquidos de vehículos o maquinaria, gasoil, gasolina o mezclas de aceites.
-
Lugar de instalación.
La instalación de estos equipos es relativamente sencilla si se siguen los pasos detallados, puesto que una incorrecta instalación provocaría el mal funcionamiento del equipo.
Si necesitas más información sobre el mantenimiento integral y limpieza necesarias para optimizar el funcionamiento de tu separador de grasas, no dudes en contactarnos.